Lagarde pide a Italia claridad y credibilidad para arreglar su situación
Afirma que es necesaria la aplicación "firme, sólida y sostenida" de las reformas
TOKIO Actualizado: GuardarLa directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha señalado en Tokio que las claves para "mejorar significativamente" la situación en Italia son la credibilidad y la aplicación "firme, sólida y sostenida" de las reformas.
En una rueda de prensa celebrada tras una reunión con el ministro nipón de Finanzas, Jun Azumi, la economista ha segurado que lo que más necesita Italia es "claridad y credibilidad" para "aclarar" su situación y lograr un impacto en su economía a través de las reformas anunciadas en la cumbre europea del 26 y 27 de octubre.
Lagarde ha matizado que en el caso de Italia no existe un problema comparable al de otros países como Irlanda, Portugal y Grecia, que "afrontan otro tipo de dificultades", y ha precisado que el interés de todos los miembros de la UE es que haya "estabilidad económica".
Sobre la posibilidad de que Mario Monti sustituya al actual primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, Lagarde se limitó a mostrar su "estima" y "respeto" por el ex comisario europeo, al que definió como "una persona extremadamente competente" con el que siempre ha mantenido "un diálogo productivo e intenso".
Asia no es inmune a la crisis
Por otro lado, ha afirmado que, pese a que Asia encabeza la recuperación económica mundial, un empeoramiento de la situación en la eurozona afectaría de manera negativa al continente, impactando sobre los sectores del comercio y las finanzas. "Hemos tratado (...) las consecuencias que tendría en el resto del mundo, y particularmente en Asia, si se deteriorara aún más la crisis de la eurozona", ha dicho. "Ningún país puede ser inmune en las circunstancias actuales, sin importar cómo de desarrollado, emergente o lejos esté", ha agregado Lagarde.
Las declaraciones de Lagarde llegan poco después de que el FMI haya advertido que las economías avanzadas podrían entrar en recesión si los políticos no se mueven con más rapidez para aprobar políticas que impulsen el crecimiento.
Los BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se han mostrado reticentes a invertir de manera directa en el rescate de la eurozona y han preferido canalizar la ayuda a través del FMI. "Sé que puedo confiar en mis principales prestamistas, particularmente Japón, que es el segundo en tamaño, para que colaboren en caso de que haya que incrementar los recursos del FMI", ha apostillado.