Ediles y técnicos municipales profundizan en el Plan de Emergencia Municipal
Conocer y actualizar este documento es fundamental para que la actuación de los agentes y personal que se movilizan en caso de actuación sea lo más eficaz posible
ROTA Actualizado: GuardarEl Ayuntamiento de Rota ha organizado el primer curso sobre el Plan de Emergencia Municipal en nuestro municipio, de manera que tanto los concejales con responsabilidad de gobierno, como los técnicos municipales conozcan de primera mano este importante documento.
El Plan de Emergencia Municipal, aprobado ya por el Pleno de este Ayuntamiento y homologado por la Junta de Andalucía, recoge desde los riesgos de distintas emergencias que se pueden producir en la ciudad, al material y recursos con los que se puede contar en caso de necesidad, a las personas que se encargan de distintas áreas municipales, y que entrarían a actuar en cuanto se active el PEM.
Por todo ello, el curso impartido por el Servicio de Protección Civil y concertado con la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía, es fundamental para que la ciudad esté preparada para afrontar situaciones de emergencia.
Este curso está diseñado para profundizar en los aspectos de la elaboración del PEM, ha estado dirigido en esta primera edición, a los miembros del equipo de Gobierno los responsables directos de las distintas áreas de actuación.
El contenido del curso ha sido, en síntesis, la evolución de la Normativa desde la Ley de Protección Civil de 1985 y cómo esta afecta actualmente a las responsabilidades municipales, así como la revisión de lo contenido en el documento de actualización del Plan de Emergencia, para que su desarrollo se mantenga en constante revisión, y que se garantice una atención lo más eficaz y rápida ante las necesidades que exija cualquier emergencia que se de en la localidad.
El Plan de Emergencia Municipal, actualmente en fase de implantación, define los objetivos y la figura del director del Plan; información territorial en la que se establecen datos de interés de la ciudad a tener en cuenta en relación a los riesgos que se pueden dar en la localidad; identificación y catalogación de los riesgos; la estructura que se habilita cuando se pone en marcha el PEM, con una dirección, un comité asesor, un gabinete de información, un centro de coordinación y distintos grupos de acción; los procedimientos de alerta y movilización de la población; o los distintos servicios operativos (de intervención, sanitarios, de apoyo logístico) y centros de coordinación operativa.