Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
MERCADOS | MADRID

El problema no es Grecia, sino el fondo de estabilidad

El parqué madrileño cierra por debajo de los 8.500 puntos en una jornada marcada por la inestabilidad económica y política en Italia

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Europa se levantaba con la esperanza de que el órdago del primer ministro de Grecia, Yorgos Papandreu, quedara en el olvido. Incluso, también, con la confianza en que Papandreu desaparezca de la escena política para dejar vía libre a la creación de un Gobierno de concentración entre su partido, el socialista, y el conservador Nueva Democracia. O si no, al menos, un escenario en el que el principal partido de la oposición haya mostrado su apoyo explícito al plan de rescate acordado en Bruselas hace poco más de un semana.

Un mensaje que puede ayudar a tranquilizar a los mercados, dado que implica que la quiebra de Grecia no será desordenada, sino que responderá al pacto, aunque a medio o largo plazo resulte ser una nueva patada hacia adelante, porque hay analistas que consideran que un plan más creíble y definitivo debería asumir una condonación de un 80% de la deuda de Grecia y no de un 50%. Pero de esta manera, también los bancos pierden menos.

Pero, incluso con estas noticias las Bolsas terminaron la sesión cayendo. Un síntoma que hace pensar que Papandreu no es el culpable absoluto de los descensos de esta semana. Hay que repartir responsabilidades. La quiebra de Grecia y las pérdidas que los bancos sufrirían por ello son perfectamente asumibles en Europa. Lo peligroso es el contagio. Los líderes europeos lo saben. Por eso acordaron la creación de un fondo de estabilidad dotado con un billón de euros para actuar de cortafuegos asegurando las emisiones de deuda de Italia y de España o comprando sus bonos. Suena muy bien. Lo malo es que aún no está constituido y no se sabe de dónde se va a sacar el dinero.

El G-20

El G-20 era una cita muy prometedora para conseguirlo, pero la canciller alemana, Angela Merkel, ha reconocido que no hay mucho interés internacional. El FMI no ha conseguido aumentar su presupuesto, por lo que él tampoco podrá ayudar a Europa. Eso fue lo que tiró por tierra los avances que algunos índices europeos conservaban a media mañana.

Sin munición para el "bazooka" y con un Banco Central Europeo que, pese a la bajada de tipos del jueves, sigue siendo muy, muy cobarde, el contagio está servido. Y la Italia de Silvio Berlusconi es la principal víctima. Quizás por la debilidad y la división que sufre su Gobierno, el país ha pasado a estar bajo la tutela del Fondo Monetario Internacional y Bruselas, para que se dé prisa en realizar las reformas pendientes. Pero no por ello su prima de riesgo se relajó. Todo lo contrario: se amplió hasta el 4,54% desde el 4,28% de este viernes, con el interés del bono italiano a diez años avanzando desde el 6,19% hasta el 6,36%. Pero también alcanza el peligro a España, donde la prima de riesgo se amplió desde el 3,58% hasta el 3,75%, con el interés subiendo del 5,5% hasta el 5,58%.

El aumento de la prima de riesgo también tuvo que ver con la caída del interés del bono alemán desde el 1,91% hasta el 1,82%. Y el aumento de la tensión también se reflejó en la evolución del euro, que se debilitó con respecto al dólar hasta 1,3763 unidades desde niveles por encima de 1,38. Aunque en días como éste la agenda macroeconómica queda en un segundo plano, lo cierto es que este viernes tampoco acompañó: los índices de gestores de compras del sector servicio en la zona euro decepcionaron, al igual que lo hicieron los pedidos de fábrica de Alemania, que registraron un fuerte deterioro.

En Estados Unidos se publicaba una de las referencias más importantes y más seguidas: el informe de empleo. Su lectura fue mixta. Por un lado durante el mes de octubre se crearon 80.000 nuevos puestos de trabajo no agrícolas, por debajo de los 95.000 que esperaba el mercado. Pero la cifra del mes anterior se ha revisado al alza desde los 103.000 hasta los 158.000. En el sector privado se han creado 104.000 nuevos empleos, también menos de los previstos (125.000), pero la industria ha empleado a 5.000 nuevos trabajadores, 3.000 más de los que esperaba el mercado. Todas estas cifras han hecho posible que la tasa de paro de Estados Unidos haya bajado una décima, desde el 9,1% hasta el 9%. Aunque, en general, se puede decir que el informe no fue decepcionante del todo, no hay que perder la perspectiva: Estados Unidos debería generar 262.000 puestos de trabajo al mes para volver a los niveles previos a la recesión al término de un segundo mandato del presidente Barack Obama, es decir, para el año 2016. Eso quiere decir que el ritmo de creación de empleo en Estados Unidos está siendo extremadamente débil. De ahí que Wall Street tuviera un motivo más para comenzar la sesión con descensos.

Italia, el peor índice

En este contexto, el peor índice de la sesión fue el Ftse Mib italiano, con un recorte del 2,66%. A continuación se situó el Dax alemán, que perdió un 2,72%. También el Cac 40 francés cerró la sesión con un descenso de más de un 2%. El Ibex-35 lo hizo mejor: cerró la sesión con un recorte del 1,33%, para dar un último cambio en los 8.596,40 puntos. Técnicas Reunidas fue el peor valor de la sesión, tanto fuera como dentro del Ibex, con un fuerte recorte del 8,25%. Quizá porque los inversores estaban ávidos por recoger beneficios y en el último mes había subido un 25%. A continuación, IAG, que perdió un 6,05%, hasta 1,83 euros, tras presentar sus cuentas, pese a ganar 365 millones de euros hasta septiembre, frente a las pérdidas de hace un año. El tercer valor que más cayó fue Iberdrola: retrocedió un 3,22%. BBVA, ACS, Mapfre y Endesa perdieron más de un 2%.

En verde terminaron muy pocos valores. Entre ellos, CaixaBank, que había presentado resultados por la mañana. Al cierre ganó un 0,60%. Sólo le ganaron otras dos compañías: OHL, que avanzó un 0,92% e Inditex, que se apuntó un 0,87%. La compañía textil fue el único valor del Eurostoxx 50 que cerró la sesión en verde. Pocos valores más cerraron al alza: Sacyr Vallehermoso, que ganó medio punto porcentual, Red Eléctrica, que avanzó un 0,38%, ArcelorMittal, que ganó un 0,14%, el Popular, que se apuntó un 0,13%, y Bankia, que ganó un 0,03%.

En el mercado continuo hubo más valores en positivo: el que más ganó fue Biosearch, con una revalorización del 4,04%, seguido de la CAM, que avanzó un 3,62%. En el mercado de materias primas, la cotización del barril de Brent y del de West Texas se mantenía más o menos estable en los 111 y los 93 dólares, respectivamente, mientras que el oro también se mantenía en el entorno de los 1.750 dólares.