Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Fotografía de archivo tomada el 12 de septiembre de 2011 que muestra a la parlamentaria Milena Apostolaki, del partido gobernante PASOK, durante una sesión en el Parlamento griego en Atenas. / Efe
crisis en grecia

Papandréu defiende el referéndum y resalta que «la democracia está por encima del apetito de los mercados»

El primer ministro griego asegura que la consulta será un mensaje claro que fortalecerá el euro

AGENCIAS
ATENASActualizado:

Pocos gobernantes han hecho tanto contra sí mismos como el primer ministro griego, Yorgos Papandréu, que cuando los mercados empezaban a creer en el plan de rescate del país heleno pactado la semana pasada por los líderes del euro ha reabierto la caja de los truenos al anunciar su intención de someterlo a referéndum. Su decisión, además de hundir las bolsas del continente, deja a su Gobierno malherido, pues ha provocado el rechazo de varios diputados y dirigentes de su partido que creen que acerca al país al abismo de la quiebra financiera.

Papandréu, que este viernes se someterá a una moción de confianza pedida por él mismo, ha visto cómo en su propio partido empiezan a darle la espalda. La pionera ha sido la diputada Milena Apostolaki, que ayer abandonó el grupo parlamentario y se declaró independiente, lo que reduce a 152 escaños (de un total de 300) la mayoría socialista en el Parlamento, frente a 160 con que contaba hace dos años. En una carta dirigida al presidente de la cámara de Atenas, Filipos Pechálnikos, la exministra expresó su "profunda discrepancia" con la decisión del primer ministro de consultar al pueblo sobre el plan de rescate.

La también parlamentaria Vaso Papandréu, exministra y excomisaria europea, alertó del "peligro de inmediata quiebra" que acecha al país y exigió la formación de un Gobierno de unidad nacional que mantenga en pie los compromisos pactados en Bruselas e, inmediatamente después, convoque elecciones.

Poco después, seis miembros de la dirección del Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK), el partido del primer ministro, se sumaron a la sublevación y pidieron su dimisión. Consideran que Grecia "necesita urgentemente un gobierno políticamente legítimo" y un "plan de reactivación nacional". Otra parlamentaria socialista, Eva Kailí, también hizo pública su intención de rechazar la última ocurrencia de Papandréu, porque "el referéndum anula prácticamente el acuerdo alcanzado el 26 de octubre en Bruselas y hace posible la quiebra del país", ha explicado.

No da su brazo a torcer

Si las deserciones se multiplican en la cámara de diputados, Papandréu tendrá muy difícil convocar el referéndum -propuesta que requiere, como mínimo, el apoyo de 151 parlamentarios- y superar la moción de confianza del viernes. El líder de la oposición conservadora de Nueva Democracia (ND), Antonis Samaras, se ha sumado al acoso al primer ministro y ha exigido un adelanto de las elecciones legislativas, previstas en principio para octubre de 2013.

Papandréu reaccionó a la revuelta en su partido y a los llamamientos de sus adversarios con la convocatoria de una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros. Antes, el entorno del ministro griego de Finanzas, Evangélos Venizelos, que tuvo que ser hospitalizado por fuertes dolores abdominales, comunicó que su departamento no sabía nada de las intenciones del primer ministro: "Venizelos no tenía ni idea del referéndum, lo único que conocía era la moción de confianza", señalaron fuentes del Ejecutivo heleno.

Pero nada parece ser capaz de disuadir a Papandréu. El primer ministro ha reiterado, durante la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, su determinación de convocar un referéndum sobre el nuevo plan de rescate financiero acordado por la zona euro. "El referéndum será un mandato claro, un mensaje claro dentro y fuera de Grecia sobre nuestro recorrido europeo y nuestra participación en el euro", recoge el comunicado divulgado por su oficina. "Después del referéndum, nadie podrá poner en entredicho ese camino dentro del euro", ha insistido.

Ha resaltado que el referéndum es un instrumento "de la Constitución y por eso es inaceptable que algunos vean un peligro en la voluntad del pueblo". "El dilema no es el de elegir entre un gobierno u otro, sino entre un 'sí' o un 'no' al acuerdo sobre un nuevo rescate a Grecia, 'sí' o 'no' a Europa, 'sí' o 'no' al euro", ha añadido el primer ministro, quien ha calificado de "beneficioso" para Grecia el acuerdo pactado la semana pasada.

Papandréu ha pedido el apoyo popular "para la próxima fase debido a que está relacionado con prácticas, nuevas instituciones, que necesitan una amplia cohesión política y un Gobierno de alianza o de unidad nacional". Según la nota, el jefe del Gobierno se ha referido a la necesidad de la cohesión política "ya sea con elecciones o sin ellas", pero ha abogado por evitar anticipar los comicios legislativos, como exige la oposición e incluso algunos de los correligionarios del partido socialista gobernante, "para no ser arrastrados a una situación con el peligro de una quiebra". "Los socios internacionales de Grecia estaban al tanto de mis intenciones del referéndum y respetarán y apoyarán las resoluciones del país", ha asegurado Papandréu.

El gabinete respalda a Papandréu

Las palabras de Papandréu contrastan con la sorpresa con que su anuncio fue recibido por las capitales europeas. El primer ministro de Luxemburgo y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, reaccionó el martes con malestar y afirmó que Papandréu ha tomado la decisión de celebrar un referéndum sin haber consultado o informado previamente a los demás mandatarios.

El mandatario griego ha criticado a la oposición por haber calificado dicho acuerdo, en un primer momento, como "una catástrofe", y decir ahora que temen que un referéndum "no permita que se implemente". "Hay que dar el mensaje a todas la direcciones y en especial al grupo G-20, que hay que optar por políticas que aseguren que la democracia está por encima del apetito de los mercados", ha sentenciado el mandatario, según el citado comunicado. "Casi hemos logrado rescatar a Grecia de la quiebra y no implementaremos ningún programa en forma obligatoria; y exigimos que esta postura se respete en el exterior", ha manifestado el primer ministro.

Tras la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, estos han decidido respaldar la propuesta de Papandréu de celebrar un referéndum, según ha informado su portavoz, Elias Mossialos. "El referéndum tendrá lugar tan pronto como sea posible, justo después de que se hayan formulado los supuestos básicos del acuerdo para el rescate", ha dicho. Ello a pesar de que algunos ministros han abandonado la reunión del Gabinete expresando así su desacuerdo con la propuesta. No obstante, respaldarán al 'premier' en la moción de confianza.

Fuentes cercanas a la reunión del consejo citadas por el canal Alpha han desvelado que la pregunta que se plantearía en la consulta popular "será un 'sí' o un 'no' al acuerdo del nuevo rescate de 130.000 millones, sobre la permanencia en la zona del euro o sobre si mantener al euro como moneda nacional".