Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Las bolsas del continente pagan caro el anuncio del primer ministro griego

El Ibex-35 pierde un 4,19% y la prima de riesgo escala a 387 puntos en una jornada de pánico en todos los parqués europeos

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

El dinero reaccionó a la decisión del primer ministro griego de someter a referéndum el plan de rescate a Atenas como era de esperar ante un signo evidente de demora y falta de decisión a la hora solventar los problemas: huyendo a riadas de los parqués. La decisión de Yorgos Papandreu desató el pánico en las bolsas, que se hundieron desde el momento de la apertura y registraron al cierre caídas en torno al 5%. El principal índice español, el Ibex-35, acabó con un retroceso del 4,19% y en el entorno de los 8.500 puntos, mientras el diferencial de riesgo del bono a diez años respecto del alemán escalaba a 387 puntos básicos.

La tormenta en las bolsas afectó sobre todo a los bancos, castigados por su condición de acreedores de una Atenas que se asoma cada vez más al abismo de la quiebra financiera. El Ibex llegó a caer un 5,14% a media sesión, siguiendo la estela del resto de mercados continentales, deprimidos por la perspectiva de que Grecia abandone el euro o de un contagio a los países más vulnerables, Italia y España. El BCE se empleó a fondo para conjurar ese peligro y se lanzó a la compra de títulos italianos y españoles en el mercado secundario, confirmaron varios operadores del mercado.

Todos los valores del Ibex cerraron con pérdidas, pero la banca sufrió la peor parte. Las acciones de Caixabank perdieron un 5,98%, Popular cedió un 5,43%, Santander un 4,76%, Bankinter un 4,72%, BBVA un 3,99% y Sabadell un 3,75%. También se anotaron duras caídas grandes valores como Repsol (5,39%), Iberdrola (5,44%) y Telefónica (3,41%). Para el selectivo madrileño fue el sexto mayor desplome del año.

La jornada empezó mal, pero la inquietud fue creciendo a medida que los líderes políticos destacaban la gravedad del anuncio de Papandreu y se sucedían los llamamientos y las reuniones de urgencia. La agencia de riesgos Fitch echó más leña al fuego al advertir de que un rechazo de los griegos al rescate acordado en Bruselas ampliaría los riesgos de quiebra desordenada del país y podría propiciar su salida del euro. Opciones que tendrían «implicaciones severas para la estabilidad y viabilidad de la zona euro», aseguró la agencia en una nota.

El resto de plazas de Europa reprodujeron las caídas. Milán sufrió la mayor, al ceder un 6,7%. El Cac de París se desplomó un 5,38% y el Dax de Fráncfort perdió un 5%. Menor fue el retroceso del Ftse de Londres -fuera del euro- que cedió un 2,21%. Los grandes bancos franceses y alemanes pagaron cara su condición de acreedores de Grecia. Los galos BNP Paribas, Credit Agricole y Société Générale cayeron un 13%, 12,53% y 16,2%, respectivamente, mientras los títulos de los gigantes germanos Commerzbank y Deutsche Bank marcaron caídas respectivas del 9,4% y del 7,9%.

La banca de Italia, país ahora en la picota por su elevado nivel de deuda pública (120% del PIB), también fue maltratada por los inversores. Los títulos de Banca Popolare cayeron un 8,9%, Unicredit perdió un 12,4% e Instesa SanPaolo un 15,8%. La prima de riesgo italiana llegó a marcar 450 puntos básicos, con un interés del 6,3%.

En Europa la peor parte fue, no obstante, para la bolsa de Atenas. El índice Athex se hundió un 6,92% arrastrado por la mala cotización de los bancos. La prima de riesgo del bono heleno subió a 2.288 puntos básicos y el interés alcanzó el 24,6%. Al otro lado del Atlántico, Wall Street abrió con fuertes pérdidas contagiada por el pánico global ante la debilidad del euro, que el lunes pasado se cobró su primera víctima en el parqué estadounidense, MF Global.