Interior de la Bolsa de Madrid. / Foto: Efe | Vídeo: Europa Press
mercados | madrid

Y pese a Grecia... casi todos suben

El Ibex cae un 0,06% y logra mantener los 8.500 puntos, conteniendo así las pérdidas cosechadas tras el anuncio de Atenas

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Rebote en casi todos los mercados. En unos, más que en otros. Y en alguno, inexistente. En el lado de los ganadores, el Ftse Mib de Milán, que ganó un 2,31% (¿por la esperanza en la reunión que mantendría por la noche el Gobierno italiano para llegar al G-20 con los deberes hechos?), el Dax alemán, también con una revalorización de más de un 2%. El Cac 40 francés y el Ftse 100 británico subieron más de un punto porcentual. En el lado de los perdedores, el Ibex-35, que retrocedió un 0,06%, y el PSI-20 de Lisboa, el peor de todos, con un retroceso del 0,22%.

¿Había razones para que las Bolsas recuperaran posiciones ayer? Quizá, un rebote técnico. O la esperanza de que Angela Merkel y Nicolas Sarkozy terminen convenciendo al primer ministro griego, Yorgos Papandreou, de que retire el referéndum. O que no supere la cuestión de confianza a la que se someterá el próximo viernes en el Parlamento heleno, haya elecciones y el siguiente Gobierno no haga un referéndum. Las presiones sobre Grecia son muchas: Bruselas ha amenazado con no liberar el sexto tramo del primer rescate al país en caso de que Papandreou no se pliegue a sus deseos. Y casi en el mismo sentido se ha manifestado el Fondo Monetario Internacional: hasta que no haya referéndum en Grecia no se liberará la ayuda. Más tensión, pero que pasó más o menos desapercibida en los mercados.

Tampoco pareció afectar en exceso (quizá algó sí al Ibex, que de unas tímidas ganancias entró en números rojos) el hecho de que el fondo de rescate europeo, el EFSF, retrasara su emisión de 3.000 millones de euros para financiar la ayuda a Grecia, por la inestabilidad de los mercados. El lunes ya había decidido rebajar su objetivo de captación desde los 5.000 millones. Y si no es capaz de obtener estas cantidades tan pequeñas, ¿cómo va a alcanzar el billón de euros con que se quiere dotar? El cortafuegos con que se pretendía aislar el riesgo griego sigue inactivo. Y, en esta situación, muchos analistas consideran que el único capaz de contener el desaguisado sería el Banco Central Europeo con un programa similar al de la Reserva Federal: compra de bonos pero con una cantidad anunciada públicamente de, pongamos, 200.000 millones de euros. Las actuaciones timoratas, por sorpresa y con mala gana, no funcionan. ¿Anunciará algo hoy el nuevo presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi?

Los bonos, sin respuesta positiva

De hecho, se observó que aunque las Bolsas rebotaron, la respuesta en el mercado de bonos no fue tan positiva. La prima de riesgo de la deuda italiana apenas cayó del 4,42% hasta el 4,36%, con el tipo de interés de los bonos a diez años estable poco por debajo del 6,20%. De hecho, la mejora de la situación de la prima de riesgo se debió al repunte del interés de los bonos alemanes del 1,76% hasta el 1,82%. Algo mejor le fue a la deuda española. La prima de riesgo bajó del 3,75% hasta el 3,63% y a ello contribuyó la caída de la rentabilidad de la deuda española desde el 5,52% hasta el 5,46%.

Pero la prima de riesgo de Francia no deja de subir. Ayer marcó otro máximo en los 126 puntos básicos. El euro, por su parte, se mantuvo más o menos estable poco por encima de 1,37 unidades. En el mercado de materias primas, tibia caída del precio del crudo en Europa: el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambiaba por 108 dólares, y el de West Texas en Estados Unidos, por 93. Y el oro recuperaba posiciones hasta los 1.745 dólares por onza.

Desde el punto de vista económico las noticias eran malas en Europa. Los índices de gestores de compras del sector manufacturero de la zona euro salió peor de lo esperado, alimentando los temores a una nueva recesión en el Viejo Continente. Aunque en Estados Unidos, el informe de empleo privado que publica la ADP fue mejor de lo esperado: durante el mes de octubre, se crearon 110.000 nuevos puestos de trabajo, por encima de los 100.000 que esperaban los analistas. Además, se revisó al alza la cifra de septiembre desde los 91.000 hasta los 116.000. Un buen anticipo para el informe oficial que se conocerá el viernes: se espera que la economía americana haya creado 95.000 nuevos empleos y que la tasa de paro se haya mantenido en el 9,1%.

Además, cinco minutos antes del cierre de las Bolsas europeas, la Fed emitía su comunicado tras la reunión ordinaria de política monetaria. Decidía mantener los tipos de interés en el 0,25%. Se comprometía a no moverlos hasta mediados del año 2013. Continúa con la "operación twist", que consiste en vender deuda a corto plazo para comprar bonos a largo plazo manteniendo su nivel actual en el balance, aunque con la discrepancia del presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, que cree necesarias más inyecciones monetarias de la Fed. En cuanto al crecimiento, la Fed cree que la economía estadounidense está remontando, aunque con serios riesgos a la baja.

Las Bolsas europeas no tuvieron tiempo de reaccionar a esta noticia de última hora. Pero Wall Street comenzaba la sesión con avances significativos y después del comunicado de la Fed flaqueó ligeramente. Pero la rentabilidad de los bonos subió, quizás por esa expectativa más optimista de la autoridad monetaria estadounidense.

Los bancos, protagonistas

En el Eurostoxx 50, los principales protagonistas del rebote fueron los bancos: Unicrédito se disparó un 7,34%, ING e Intesa SanPaolo, más de un 5%. Y también BNP Paribas y Deutsche Bank se situaron entre los diez valores más rentables del selectivo paneuropeo.

En el Ibex, a las entidades financieras no les fue tan bien. De hecho, BBVA fue el peor valor de la sesión, con un recorte del 2,14%, seguido de Bankinter, que retrocedió un 1,51%. Santander y Popular cedieron más de un punto porcentual. Y también el Sabadell y CaixaBank terminaron la jornada en rojo. Quizá por un preocupante informe de estabilidad financiera publicado por el Banco de España, que adelanta subidas de la inflación. En el otro lado de la tabla, el mejor valor fue Mapfre, que se disparó un 7,84%, seguido de Técnicas Reunidas, que subió un 4,52%.

IAG ganó un 3,82%, mientras que OHL, Gamesa, Acciona, Repsol YPF y Mediaset ganaron más de dos puntos porcentuales. Fuera del Ibex, Metrovacesa fue el único valor que le ganó en rentabilidad a Mapfre: subió un 10%. El valor que más cayó fue Cleop, con un retroceso del 5,60%.