La SGAE propone listas abiertas
Se eleva el número de socios con derecho a voto de 8.220 a 20.881, un 154% más, y se crea la figura del voto social
MADRIDActualizado:La Comisión de Reforma del Sistema Electoral de la SGAE, integrada por quince socios, ha presentado las nuevas propuestas para la creación una nueva SGAE. Listas abiertas, mayor número de votantes y un único presidente de la Junta directiva son las principales iniciativas presentadas hoy en rueda de prensa por tres representantes de esta comisión, que fue elegida para modificar el sistema electoral de la entidad de gestión.
Quince socios elegidos en una asamblea extraordinaria celebrada en septiembre han elaborado durante seis semanas una propuesta para ampliar el número de socios con derecho a voto y garantizar la transparencia del proceso electoral, que deberá ser refrendada por otra asamblea convocada para el 30 de noviembre, a raíz de la crisis vivida por la investigación judicial que se inició tras la detención de varios de sus exdirigentes en la denominada 'Operación Saga' entre ellos su expresidente Eduardo Bautista, en libertad sin fianza tras ser iimputado por un delito de apropiación indebida "de especial gravedad", otro de administración fraudulenta y de un tercero societario.
En rueda de prensa, los autores Anton Reixa, Manuel Marvizón y Antonio Onetti han explicado las principales modificaciones de los Estatutos, que sentarán las bases, en caso de ser refrendados, para la refundación estructural de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). "Lo novedoso es que se puede elegir al cualquier candidato de cualquier candidatura", han subrayado los autores, que han defendido la "escrupulosa limpieza" de este sistema.
La comisión ha realizado también un llamamiento al Ministerio de Cultura, como "regulador" de la entidad, para que colabore en el proceso de refundación y que las elecciones se celebren en el plazo previsto. Así, han señalado que el Ministerio debe ser "sensible" a la voluntad "unánime" de la SGAE y a su proceso "imparable" de refundación, han asegurado los miembros de la Comisión, que han pedido que no les metan "palos en las ruedas".
Voto social
Entre otras medidas, la comisión ha propuesto que se eleve el número de socios con derecho a voto de 8.220 a 20.881, un 154% más, y se cree la figura del voto social. Tendrán el derecho a obtenerlo los autores que hayan conseguido una recaudación igual o superior al salario mínimo interprofesional (641,40 euros en cuatro años). Asimismo se elimina el voto delegado, se garantiza el voto por correo y se eliminan los avales.
La comisión ha propuesto también eliminar la figura del presidente del Consejo de Dirección de la SGAE, cargo que ocupó en los últimos años Eduardo Bautista, y para el que no era necesario concurrir a las elecciones. Al eliminarse este cargo, el puesto será asumido por el presidente electo de la nueva Junta Directiva.
Una de las principales conclusiones es la creación de la figura del voto social, al que tendrán derecho todos los socios autores que hayan conseguido una recaudación igual o superior al salario mínimo interprofesional, es decir, 650 euros, en los últimos cuatro años. Así, aunque se mantiene el voto ponderado (número variable de votos por socio en función de su recaudación), el número de votantes se ampliará sustancialmente al bajar el límite a partir del cual se tiene derecho a ello.
"Oscuro, viciado y pintoresco"
Para diseñar el sistema electoral, la comisión ha tenido en cuenta un dato relevante, como es que aproximadamente el 50% de los socios no ha generado nunca derechos de autor o lo ha hecho una sola vez, así como el hecho de que las principales entidades de gestión en Europa cuentan con voto ponderado. Además del mínimo de 650 euros en 4 años requerido para los socios autores (cifra que no alcanza más del 46 por ciento de los miembros de la SGAE ), la propuesta fija para editores y herederos una recaudación igual o superior a cuatro veces el salario mínimo interprofesional.
Con la reforma, según han explicado, se consigue también una desconcentración de votos, (de 8,45 a 4,67 por socio) y se pasa de un sistema exclusivamente mayoritario a uno proporcional que garantizará la presencia de minorías en la Junta Directiva. La comisión electoral encargada de tutelar y vigilar el proceso electoral será independiente y estará integrada por dos reputados juristas (uno de ellos notario) y un representante del Ministerio de Cultura, si así lo acepta.
La eliminación de los avales y del voto delegado, la redistribución por colegios de los 39 miembros de la Junta directiva, y la limitación a un máximo de dos mandatos (8 años) la presidencia de la Junta directiva son otras de las novedades de la propuesta. Se trata, ha dicho Antón Reixa, de acabar con un sistema "oscuro, viciado y pintoresco" y avanzar en el proceso de refundación de la sociedad de editores.