Ellas tienen un as en el manga español
Una nueva hornada de autoras irrumpe con fuerza en el cómic de inspiración japonesa, que sigue ganado mercado
BARCELONAActualizado:Las chicas piden paso en el manga. El éxito de la serie de animación japonesa 'Marmalade Boy', emitida en España en 1998 bajo el título de 'La familia crece' (TVE-2), sentó las bases y sirvió de inspiración a la última hornada de creadores de manga en España, compuesto en su gran mayoría por chicas.
Autoras como Eva Lara, Ángela Lara, Aurora García Tejado y Diana Fernández (Studio Kôsen), además de Kenny Ruiz (único varón en la lista) están llamados a ocupar el lugar que dejaron los grandes y pioneros de nuestro país en la animación de inspiración japonesa, como Nacho Fernández o David Ramírez.
"La explosión del shojo (la categoría del manga dirigida especialmente a la audiencia femenina adolescente) llevó a muchas jóvenes a aficionarse al género, y buena parte de esa culpa hay que atribuírsela a 'Marmalade Boy'", una especie de culebrón juvenil de dibujos animados, según afirma Genis Puig, director de Mision Tokyo, uno de los portales web españoles más importantes sobre el mundo del manga, presente en el XVII Salón del Manga, que se clausuró ayer en Barcelona y por el que pasaron más de 70.000 'otakus' -personas aficionadas al manga o el animes- y 'cosplayers' -los que se disfrazan de su personaje preferido-. El certamen, dedicado a un género que no deja de ganar mercado y que se acerca ya al 30% de las ventas de todo el sector, según los datos del director del Salón Carles Santamaría, estuvo este año dedicado a los samuráis, de modo que fue posible adquirir todo tipo de parafernalia en torno a estos héroes.
"'Marmalade Boy' tuvo tanto éxito, que se editaron las versiones en papel, aparecieron series parecidas y muchas chicas empezaron a dibujar", añade Puig. Y como suele decirse, de la cantidad siempre surge la calidad.
De alguna manera, según Puig, el shojo ejerció una influencia similar a la que en su día transmitió la serie 'Bola de Dragón', inspiradora de buena parte de los autores y editores de fanzines durante los años noventa, auténticos pioneros del género, que hoy ocupan un lugar destacado en el sector, como Óscar Valiente, Marc Bernabé, Ángel Ibañez, José Luis Puerta o Manu Guerrero.
Hitos
Dani Madrid, autor de la historia de la animación japonesa en España (editorial de la UOC), señala dos hitos en la irrupción de la animación japonesa en nuestro país: el estreno de las series de TV 'Mazinger Z' (1978) y 'La Bola de Dragón' (1990). "Si el primero revolucionó el mercado del merchandising, ya que abrió la veda al consumo masivo de juguetes inspirados en una ficción televisiva, la 'Bola ' creó tantos adeptos que las editoriales consideraron conveniente editar sus revistas de cómics en nuestro país".
Por primera vez, los tebeos de manga daban el salto a los grandes sellos y abandonaban su posición 'underground' en fanzines, realizados con mucha ilusión y muy pocos medios. La 'Bola' hizo cantera y animó a muchos aficionados a emprender una carrera profesional. "Con ganas se pueden hacer muchas cosas", afirma Óscar Valiente, director de Norma Editorial, también presente en el Salón del Manga, y que empezó como editor de fanzines, elaborados con máquina de escribir y fotocopias en blanco y negro.
Y aunque en España sigue siendo complicado ganarse la vida haciendo manga, Genis Puig cree que empieza a haber cada vez más editoriales que apuestan por la disciplina, como Norma, que todos los años organiza un concurso sobre el manga español, la editorial Glénat o sellos más pequeños como Babilon o Nowevolution. "Siempre surgen autores nuevos que buscan que les editen sellos emergentes. No hay que publicar sólo lo que piden los lectores", concluye Valiente.