Almudena Grandes gana el Sor Juan Inés de la Cruz de novela
Se le ha otorgado por unanimidad por 'Inés y la alegría', novela "de matices galdosianos" que "desborda perfección narrativa" a juicio del jurado
MADRIDActualizado:Almudena Grandes ha sido distinguida en México con el XIX Premio Sor Juana Inés de la Cruz. Se le ha otorgado a la escritora española por su novela 'Inés y la Alegría' (Tusquets, 2010), una narración que "eleva el devenir de un pueblo mientras se sufre y se es feliz", según ha destacado del jurado que la ha premiado por unanimidad.
Concebido y bautizado por la escritora nicaragüense Milagros Palma, el galardón es un reconocimiento al trabajo literario de las mujeres en el mundo hispano. Instituido en 1993, distingue a la autora de una novela publicada en español. Dotado con diez mil dólares, se entrega por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara bajo los auspicios de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Se reconoce en Almdena Grandes a "una escritora madura, dueña de su oficio", y se asegura que su novela "desborda perfección narrativa" y "presenta el mayor número de virtudes literarias en grado significativo". Un jurado integrado por Yolanda Arroyo Pizarro, Malena Mijares e Ignacio Padilla ha premiado por unanimidad a Almudena Grandes que recibirá el galardón el miércoles 30 de noviembre en el marco de la 25 feria de Guadalajara.
Dominio estilístico
Sobre 'Inés y la alegría' el jurado ha destacado "su dominio estilístico" y la "abundancia de ucronías llevadas a la vida de personajes ficticios que se intercalan con personajes históricos". "La obra eleva el devenir de un pueblo mientras se sufre y se es feliz. 'Inés y la alegría' es, ante todo, la arquitectura narrativa de una sociedad luchadora que no se detiene morbosamente en las derrotas ni en los derrotados".
"En esta ambiciosa y equilibrada obra de matices galdosianos, la investigación histórica toma de la mano al recurso minucioso de reconstrucción de la memoria", ha destacado el jurado. Añade que, con 'Inés y la alegría', "Almudena Grandes construye un universo en donde plantea la subversión femenina como eje central (...) El papel de la mujer como espejo de la lucha humana en la cultura de la subversión yuxtapone la gestación de prejuicios, de desprecios y del mérito del exilio".
Nacida en Madrid en 1960, Almudena Grandes ganó, a los 29 años, el premio 'La sonrisa vertical' con su primera novela, 'Las edades de Lulú', tórrida historia de iniciación y aprendizaje que la catapultó a la fama. En 1991 publicó 'Te llamaré Viernes' y en 1994 'Malena es un nombre de tango', que la consagró como narradora de largo aliento. En 1996 publicó su primera colección de cuentos, 'Modelos de mujer', en la que reúne relatos que tienen en común un mundo y una escritura intransferibles.
Fue la primera mujer en recibir el Premio Rossone d'Oro, otorgado en 1997al conjunto de su obra, y que en anteriores ediciones recayó en escritores como Alberto Moravia o Ernesto Sábato. Es también autora de las novelas 'Atlas de geografía humana', 'Los aires difíciles', 'Castillos de cartón' y 'El corazón helado'.