Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

El líder del PP asegura que nunca negociará con los terroristas

Propone la pena de prisión «permanente y revisable» pero no la cadena perpetua como apuntó en un principio

R. G. / P. L. H.
MADRID.Actualizado:

Mariano Rajoy incluyó a última hora en el programa electoral del PP un guiño al sector más intransigente de su partido con ETA. «No negociaremos con terroristas» en ninguno de los posibles escenarios que se puedan abrir, reza la oferta de los populares para las elecciones del 20 de noviembre. Es un gesto del líder del partido a las organizaciones de víctimas del terrorismo y a los dirigentes disconformes con la, a su juicio, complaciente respuesta al comunicado de cese definitivo de la violencia de la organización terrorista.

El presidente del PP ya había avanzado el jueves a la presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, Ángela Pedraza, que «jamás» iba a negociar con ETA y para que ese compromiso no quede al vaivén de los acontecimientos lo puso negro sobre blanco en el programa electoral del PP. Un gobierno de Rajoy nunca se sentará con los terroristas «ni por la presión de la violencia ni por el anuncio de su cese. Éste será un principio básico de la política de seguridad del Estado», se recoge en el documento que aprobará hoy la dirección del PP, que se reunirá en Santiago de Compostela.

No es que existiera una revuelta interna, pero había un murmullo de disconformidad que el candidato ha tratado de acallar de esta manera. El programa, además de este principio, incluye que si los populares gobiernan promoverán «el reconocimiento y la memoria de las víctimas» y apoyarán «las iniciativas de la sociedad civil» que vayan en ese sentido. Estas organizaciones siempre han sido un puntal en la estrategia antiterrorista del PP, y su diagnóstico del último comunicado de ETA difería, y mucho, del que hizo Rajoy y la dirección del partido. El alejamiento se pudo apreciar en la concentración celebrada este sábado en Madrid, a la que no acudió ningún miembro del equipo de Rajoy, con la excepción de Miguel Arias Cañete.

Las referencias a esta cuestión en el programa socialista son escasas. El texto fue aprobado cuando ETA no había hecho público aún su último comunicado y, teniendo en cuenta que el terrorismo ha pasado a ocupar un lugar poco destacado en la lista de preocupaciones de los españoles, el partido de Alfredo Pérez Rubalcaba optó por limitarse a prometer el mantenimiento y la profundización de la estrategia llevada a cabo a lo largo de esta legislatura.

Influjo del 15M

Las referencias al sistema democrático recogidas en el programa del PP incluyen varios aspectos desgranados en la campaña, pero no otros. La reducción del número de diputados del Congreso para dejarlo en 300, por ejemplo, no figura en la oferta programática. Como tampoco se hace mención alguna a las demandas del movimiento 15M referidas a la reforma del sistema electoral pese a que algunos dirigentes del PP se habían mostrado receptivos. Ni listas abiertas ni cambio en la fórmula de proporcionalidad.

El PSOE, en cambio, sí es sensible a la presión de los 'indignados'. Su oferta electoral contempla las listas desbloqueadas y se compromete a reforzar el sistema para ganar en representatividad y en proporcionalidad.

Los populares sí hablan, sin embargo, de algo que los socialistas decidieron tocar de manera somera. Se comprometen a reformar el procedimiento de elección de magistrados del Tribunal Constitucional para evitar que los mandatos se eternicen por el desencuentro entre los partidos sobre las designaciones. Incluye asimismo cambios en el Código Penal para introducir la pena de prisión «permanente», que no perpetua, y «revisable», y la generalización de la 'doctrina Parot'para todo tipo de delitos. El PP propugna en este sentido que los beneficios penitenciarios de los reclusos sin distinción se computen sobre cada una de las penas impuestas y no sobre el tiempo efectivo en prisión.