La OCDE no descarta una recesión de la eurozona en 2012
Asegura que la ralentización en el crecimiento de los países del G20 es generalizada, incluido los emergentes como China
PARÍSActualizado:La OCDE prevé para el año próximo el estancamiento en la zona euro y la ralentización de los otros grandes países del G20, aunque no descarta una fuerte recesión. El PIB de la zona euro no crecerá más que un 0,3% en 2012, después de haber cerrado este ejercicio con un alza del 1,6% y en 2013 la recuperación será limitada, del 1,5%, según las cifras presentadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en vísperas de la cumbre del G20 de Cannes los próximos 3 y 4 de noviembre.
Sin dar estimaciones desglosadas por países en la eurozona, sí estimó posibles caídas de actividad de unos u otros. La ralentización está siendo generalizada en el G20, y así en Estados Unidos el crecimiento se quedará este año en el 1,7%, en el 1,8% el próximo antes de alcanzar el 2,5% en 2013.
En los países emergentes de este grupo también se hará sentir esa disminución, pero con unas magnitudes nada comparables: el incremento del PIB del 7,2 % en 2011 será del 6,7 % en 2012 y al 7,4 % en 2012. Y en el principal de los emergentes, China, la subida del 9,3 % que se calcula para este año será del 8,6 % en 2012 y del 9,5 % en 2013.
Japón sigue una evolución en parte desconectada del resto a causa del impacto directo del tsunami y de la catástrofe nuclear de comienzos de año, que le va a acarrear un descenso de la actividad del 0,4 % en 2012, antes de un repunte del 2,1 % en 2012 y de alinearse en 2013 con el ritmo de la zona euro, el 1,5 %.
Confianza en las medidas de la UE
Pero más allá de este escenario central, la OCDE advirtió de que el grado de incertidumbre ha aumentado "de forma dramática" en los últimos meses, y por eso no hay que descartar unas estadísticas mejores si las medidas de la cumbre de la zona euro del pasado día 26 se aplican rápidamente y con fuerza, puesto que "van en la buena dirección y pueden ayudar a restablecer la confianza".
Pero paralelamente previno de que si eso no ocurre, y sobre todo si hubiera un contagio de la crisis de la deuda soberana a otros países de la moneda única europea, y si la tensión por la política fiscal en Estados Unidos se agravara, la situación podría ser mucho peor. En concreto, un deterioro de las condiciones monetarias de una magnitud equivalente a la que se dio en la crisis global de 2007-2009 podría provocar un hundimiento del PIB de algunas de las grandes economías de la OCDE de hasta el 5% hasta el primer trimestre de 2013.
Con esa amenaza planeando, el conocido como el "club de los países desarrollados" insistió en la importancia de que se clarifiquen y se apliquen íntegramente y con resolución los acuerdos de la cumbre de la zona euro de la semana pasada, y que para dar credibilidad se ofrezca información detallada de cómo se hará.
A juicio de la OCDE, restablecer la confianza exige ajustes fuertes, creíbles y con una planificación de medio plazo, pero también señala que los países ricos que dispongan de margen pueden aportar acciones de estímulo económico.