Rubalcaba, contra la austeridad de la UE
«Una parte de lo que os cueste contratar corre de mi cuenta», ofrece a las empresas
MADRID.Actualizado:Alfredo Pérez Rubalcaba prometió ayer que lo primero que hará si llega a la presidencia del Gobierno será «coger un avión» para reclamar en Bruselas que se ponga fin al dogmatismo sobre el control del déficit porque «hacen falta políticas de crecimiento para crear empleo». El candidato del PSOE ha convertido esa reivindicación, compartida por numerosos economistas y por la mayor parte de los progresistas europeos, en uno de sus argumentos de campaña.
No se trata, dice, de dejar de ser austeros, pero los países que ya han alcanzado el límite del 3% del déficit, como Alemania, Austria, Holanda o Dinamarca, deberían poner en marcha medidas de estímulo para evitar la asfixia económica. «Con la austeridad solo -defendió desde Las Palmas de Gran Canaria- no se sale».
España tiene el compromiso de seguir reduciendo el gasto hasta acabar este año con un déficit máximo del 6% y en el 4,3% en 2012. El candidato socialista asegura que si él gobernara se mantendría fiel a ese objetivo, pero recriminó a la UE y a sus instituciones su modo de hacer frente a la crisis.
De hecho, lo segundo que hará si llega a la Moncloa, dijo, será «ir al Banco Central Europeo y decirle que el problema de Europa no es la inflación, sino que hay muchas personas que no tienen trabajo». «Le diré -insistió-: tienes que bajar los tipos de interés».
Financiar contratos
Rubalcaba defendió que esa será su prioridad porque es en la UE donde «se está jugando el futuro», pero admitió que mientras tanto es preciso lanzar un mensaje a la gente que no tiene empleo. El candidato socialista reiteró así su propuesta de financiar desde el Estado la contratación, especialmente, la de los jóvenes que acaban de salir de la Universidad. «Yo quiero abaratar la contratación, no el despido», dijo. ¿Su mensaje a los empresarios?: «Una parte de lo que os cuesta contratar a alguien, todo lo que tiene que ver con la Seguridad Social, eso corre de mi cuenta». En realidad, claro está, correría de cuenta de todos, o sea, del Estado.
En todo caso, admitió que no será fácil volver a los ritmos previos a la crisis. «Quien dice que con un cambio de gobierno se empezará a crear empleo no dice la verdad; que se lo pregunten a los portugueses o a los británicos -dijo en referencia a dos países de la UE que han pasado de ejecutivos progresistas a conservadores- si un cambio de gobierno lleva a la mejora económica o los recortes de prestaciones sociales».