Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Tres mujeres, tres épocas, tres dramas para la última sesión de la Seminci

La debutante Paula Ortiz presenta en el festival, 'De tu ventana a la mía', un cuento que entrelaza las voces de diferentes féminas

BOQUERINI
VALLADOLID.Actualizado:

La última de las películas en competición en la Seminci ha sido 'De tu ventana a la mía', la gran apuesta del cine español en el certamen y ópera prima de Paula Ortiz (Zaragoza, 1979), a cuya presentación ayer acudió la ministra de Cultura Ángeles González-Sinde. La película es un retrato emocional de tres mujeres de edades y épocas diferentes, que deciden luchar por sus sueños.

Con Maribel Verdú, Leticia Dolera y Luisa Gavasa dando vida a las protagonistas, el reparto se completa con Carlos Álvarez Novoa, Roberto Álamo, Fran Perea o Cristina Rota. Definida por su directora como «un canto que entrelaza las voces de muchas mujeres que vienen de atrás, que se cristaliza en sus historias de amor, de dolor, de lucha y de esperanza», la película se desarrolla en Aragón en tres momentos clave del siglo XX: En 1923, durante la dictadura de Primo de Rivera, en 1940 y en 1975, cuando la libertad despuntaba en el horizonte de España.

Las tres historias se unen en la narración. La primera, en 1923, sigue a Violeta (Leticia Dolera), una joven recién salida de la adolescencia que vive con su tío en una casa cerca de Canfranc, estudiando las flores en un invernadero. Vive aislada del mundo hasta que un joven de su edad pasa unos días en su casa de camino a Francia. La segunda, en 1940 sigue a Inés (Maribel Verdú), una mujer de mediana edad que vive aislada en una cabaña en las Bardenas Reales, en Navarra, luchando contra las inclemencias del tiempo. Su pareja, un perseguido político, aparecerá un día en el lugar. Tras la boda él será encarcelado en una cueva y ella luchará por verle y llevarle la esperanza. La tercera historia, a finales de 1975, es la de Luisa (Luisa Gavasa), una mujer madura que vive en Zaragoza con su prima. Ambas solteras a las que parece que el amor pasó de largo por sus vidas. Un día le descubren un cáncer de mama que exige la extirpación de un pecho. A Luisa no le quedará más remedio que enfrentarse a la realidad.

Cuentos aterradores

«Esta directora es un gran talento. Ella ha puesto toda la belleza», dijo Verdú, que hoy, en la ceremonia de clausura recibirá una Espiga de Honor a toda su trayectoria. «Estéticamente esta película es totalmente inusual. Estas historias son tres cuentos que, como todos son aterradores, pero que siempre acaban con una esperanza», desveló la actriz, que bromeó sobre el rodaje con el tremendo frío de las Bardenas Reales. «Me he hecho fuerte gracias a la clima. No hay paisaje más árido e incómodo que ese. El frío era descomunal». Dolera definió su personaje de Violeta como «una mujer criada como una flor y sobreprotegida». «Al final se acaba convirtiendo en una heroína», apuntó. Para esta actriz, las tres historias «son tres poemas preciosos y fantásticos». También Gavasa se ha referido a la sensibilidad y poesía de la narración: «Se trata de un canto a la vida. Todo lo que pasa por la mano de Paula -la directora- se convierte en belleza».