Sonrisas y lágrimas para celebrar el histórico proceso por delitos de la ESMA
Cientos de personas celebran las condenas a cadena perpetua a Alfredo Astiz y otros conocidos represores de la ESMA en la megacausa por delitos de lesa humanidad cometidos en la mayor cárcel clandestina de la dictadura
BUENOS AIRESActualizado:Sonrisas y lágrimas se han confundido en los rostros de los cientos de personas que han celebrado las condenas a cadena perpetua a Alfredo Astiz y otros conocidos represores de la ESMA en la megacausa por delitos de lesa humanidad cometidos en la mayor cárcel clandestina de la dictadura. En una jornada que los familiares de las víctimas han calificado como "histórica", un tribunal de Buenos Aires ha condenado a Astiz y a Ricardo Miguel Cavallo, entre otros, a cadena perpetua por los delitos cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
Cientos de personas siguieron atentamente la lectura de las condenas a través de las pantallas gigantes instaladas frente a los tribunales, sembrados de carteles con las leyendas "Memoria por verdad y justicia", "El Golpe de horror y muerte no quitó vida, libertad y derechos" y "Perpetua a todos los genocidas". Los activistas aguardaron durante horas el inicio de la lectura del veredicto, que comenzó con un retraso de más de horas, lo que aumentó la angustia de una espera que lleva ya más de 30 años, desde aquellos "años de plomo" que dejaron un saldo de 30.000 desaparecidos, según organizaciones humanitarias.
En conjunto, la justicia ha procesado a 18 acusados -de los que sólo dos han sido absueltos- por 85 delitos, entre ellos los asesinatos de tres de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, dos monjas francesas y el periodista y escritor Rodolfo Walsh.
Ana María Careaga, hija de Esther Ballestrino, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo y cuya desaparición se ventiló en el juicio, ha opinado que la sentencia constituye "un acto de reparación histórica hacia la sociedad en su conjunto". "Es un día histórico porque después de tantos años de lucha del movimiento de derechos humanos, de familiares, y de ex desaparecidos, por fin llega la posibilidad de concretar esa Justicia tan anhelada", ha considerado.
También para la exdiputada Patricia Walsh, hija del asesinado escritor Rodolfo Walsh, esta "lucha colectiva" de los organismos humanitarios es "un ejemplo" para el mundo.
Madres de Plaza de Mayo
Entre las más emocionadas, Taty Almeida, líder de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quien ha confesado que sintió "una mezcla de alegría y tristeza". "No esperaba", ha admitido, "escuchar esto con vida. Pero ahora sabemos que no estamos solas, sino que hay una juventud que nos sigue y que va a seguir con nuestra lucha cuando nosotros no estemos".
"No lo podemos creer. Lo que hemos exigido en las últimas tres décadas llegó. Es un día histórico", agregó Almeida, que perdió a su hijo Alejandro en 1975, cuando fue secuestrado durante el Gobierno constitucional de Isabel Perón que precedió a la última dictadura (1976-1983). Taty Almeida ha expresado su agradecimiento al fallecido expresidente Néstor Kirchner por haber impulsado en 2003 la derogación parlamentaria de las "leyes del perdón" a represores.
Esa decisión, refrendada dos años después por la Corte Suprema, ha reactivado cientos de causas contra exmilitares y agentes de las fuerzas de seguridad involucrados en delitos de represión durante los "años de plomo". El abogado querellante Rodolfo Yanzón ha opinado que el fallo "cierra un capítulo importante con un resultado más que positivo" y ha adelantado que el próximo año "volveremos a dar la batalla en un proceso en el que habrá más de 50 imputados y se tratarán los casos de más de 700 víctimas".
Para la abogada querellante Myriam Bregman, el juicio ha sido "producto de la lucha de años de los sobrevivientes y los organismos de derechos humanos", aunque ha denunciado que aún "quedan en actividad más de 4.000 miembros de la Armada que actuaron en la dictadura".