La UE exige más medidas a España para reducir el paro
Las entidades españolas quedan como las más débiles por detrás de las griegas en el plan de recapitalizaciones
IÑAKI CASTRO | CORRESPONSAL EN BRUSELAS Actualizado: GuardarLa UE ha exigido a España nuevas medidas para combatir el “nivel inaceptablemente alto” de paro. En el documento que recoge las conclusiones de la cumbre, los socios del euro llaman al Gobierno español a adoptar iniciativas adicionales para estimular el crecimiento y combatir el desempleo. En este último aspecto, se aboga por intensificar los cambios en el mercado laboral para incrementar “la flexibilidad en las empresas” y mejorar la formación de los trabajadores.
Las conclusiones de la cumbre de esta pasada noche contienen recomendaciones explícitas para los países que “están experimentando tensiones en los mercados de deuda”. Bajo esta premisa, se menciona a los tres países rescatados -Grecia, Irlanda y Portugal- así como a Italia y España. En el punto dedicado a los retos que afronta el Gobierno español, los miembros de la moneda única valoran especialmente el cambio introducido recientemente en la Constitución para controlar el gasto público.
Pese al guiño inicial, la Eurozona insiste en que España debe cumplir “estrictamente” con los planes de reducción de déficit. Se refiere, además, a la necesidad de que la austeridad llegue a todos los niveles de la Administración, especialmente en el ámbito “regional”. Al término de la cumbre, José Luis Rodriguez Zapatero ha admitido que los socios han puesto “el acento” en el paro por tratarse del “principal” problema del país. En cualquier caso, ha valorado que también se “destacan” los avances conseguidos.
17.000 millones
El presidente también se ha referido a la fuerte recapitalización de la banca española que exige la UE. En este sentido, Zapatero ha dado por seguro que la cifra final será de 17.000 millones en lugar de los 26.000 apuntados inicialmente. El líder socialista ha atribuido la rebaja a que las autoridades europeas han aceptado los bonos convertibles como elemento a añadir al capital de máxima calidad. La nueva normativa comunitaria reclama a las entidades un colchón de seguridad mínimo del 9% frente al 5% actual.
Zapatero ha insistido en que las exigencias son “extraordinarias y temporales”. Además, se ha mostrado convencido de que ninguno de los cinco bancos españoles afectados -Santander, BBVA, Caixabank, Bankia y el Popular- tendrán que recurrir a ayudas públicas. “Sin duda, tienen capacidad para lograr esos 17.000 millones”, ha señalado. Aunque España es el país que ha salido peor parado en las recapitalizaciones tras Grecia, el presidente ha calificado la decisión de “equilibrada”.