Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Ciudadanos

La economía gaditana se estanca mientras Andalucía inicia el despegue

Analistas Económicos prevé una caída del 0,2% al cierre de 2011 tras el descenso de viajeros y la contracción de la demanda de vivienda

E. MARTOS
CÁDIZ.Actualizado:

Cualquier esperanza de recuperación que se pudiera albergar para este año ha quedado completamente difuminada. Ninguno de los sectores productivos da señas de buena salud, ni siquiera el turismo, que hasta ahora había tirado de la economía gaditana. El primer semestre terminó con un nuevo descenso de la actividad y con toda probabilidad, Cádiz cerrará 2011 en negativo. Así lo recoge el nuevo informe de Analistas Económicos de Andalucía, que prevé una caída de 0,2%.

La provincia no será un reflejo del resto de Andalucía, donde se prevé un incremento del 0,5%, que se eleva hasta el 0,8% en el caso de España. Según recoge el estudio de los técnicos de Unicaja, el descenso en el número de viajeros alojados desde 2007 y la debilidad del sector de la construcción no dibujan no panorama nada amable. El turismo empieza a resentirse justo en su pilar más fuerte, la demanda nacional. Entre abril y junio ha sufrido una caída del 2,3%, en base a los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera de INE, utilizados para las previsiones, y por otro lado, el nuevo interés de los visitantes extranjeros no resultan tan patente en la costa gaditana como en otros territorios. Si bien ha tenido su efecto, «el crecimiento ha resultado mucho más moderado», recoge el informe.

La construcción sigue siendo uno de los principales lastres para la recuperación. Desde comienzos de la crisis, la licitación pública ha experimentado un descenso medio anual del 31,2% respecto al periodo comprendido entre abril y junio de 2007 y es el mayor de todas las provincias andaluzas. La debilidad de la demanda en la compraventa de vivienda libre es otro de los puntos calientes. También Cádiz se encuentra a la cabeza de las listas negras con la mayor caída de la región en el segundo trimestre de este año.

En general, el consejero delegado de Analistas Económicos, Francisco Villalba aseguró ayer en la presentación de los datos que 2012 será un mejor año con un crecimiento estimado del 1,3% en la comunidad. Sin embargo, dejó claro que «este volumen es insuficiente para la creación de empleo».

Así, indicó que eso no será posible al menos hasta 2013, aunque «resulta complicado hacer previsiones», porque depende de condicionantes como la situación del euro o el estado de salud de la economía mundial. En cualquier caso, consideró que «serían necesarias tasas de crecimiento por encima del 2% para crear empleo».

Villalba indicó que el crecimiento económico está siendo débil y consideró que «sin que se arregle el problema del euro no se puede afrontar una etapa de crecimiento económico». Eso puede suponer «un reequilibrio de las cuentas públicas», para lo que es posible «que las políticas fiscales se vayan a endurecer en los próximos trimestre», aseveró el economista.

«Es necesario que el sector público reduzca su tamaño, hay que tocar determinados aspectos de las políticas fiscales y también será importante el ajuste en los presupuestos públicos», sostuvo, al tiempo que abogó por reducir los niveles de endeudamiento que las economías familiares y de empresas.