Una carretera de El Hierro cortada por los seismos. / Efe
Sociedad

Hallan un volcán submarino de 100 metros de alto en El Hierro

El robot teledirigido localiza un cráter de 120 metros de ancho por el que brota lava a través de dos focos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La erupción de El Hierro ha originado un volcán de 100 metros de alto, 700 de base y con un cráter de 120 por el que brota la lava a través de dos bocas. El descubrimiento fue realizado por los científicos que trabajan a bordo del buque 'Ramón Magalef' del Instituto Nacional de Oceanografía, que desde el pasado lunes trabaja con la ayuda de un robot teledirigido con el que ha realizado la cartografía de la zona.

El equipo científico, dirigido por Juan Acosta y Francisco Sánchez, ubicó la base del volcán a 300 metros de profundidad en el mar de Las Calmas, con una fisura que se dirige mar adentro hacia el suroeste. Asimismo, y mediante la utilización de ecosondas de mayor frecuencia, fue posible localizar las columnas de gases y fluidos que emite el volcán y otros puntos de emisión, del tipo de fisuras más pequeñas.

Los autores del hallazgo destacaron que es el primer proceso eruptivo que se consigue cartografiar en estas condiciones en todo el mundo, «dado que se ha investigado el volcán y las actividades volcánicas asociadas en el momento óptimo de su actividad eruptiva sobre el fondo». Los expertos destacan que, de esta manera, será posible estudiar la evolución temporal de estos fenómenos y facilitará la interpretación y conocimiento del fenómeno volcánico en las Islas Canarias.

Desde el Instituto Nacional de Oceanografía se destacó el éxito de la primera misión del 'Ramón Margalef'. Este buque, que se encontraba hasta hace escasas semanas aún en fase de pruebas, aceleró su puesta a punto para encabezar esta misión científica. Su objetivo es estudiar la actividad volcánica en la zona y sus consecuencias tanto en los fondos marinos de la isla canaria como en su ecosistema. El buque lleva a bordo un vehículo submarino de observación remota, denominado 'Liropus', con capacidad para explorar y muestrear ecosistemas de hasta 2.000 metros de profundidad.

La misión marina se está realizando de manera coordinada con la Plataforma Oceánica de Canarias y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, en el marco de apoyo al Comité Científico del Pevolca.

Futuro incierto

La otra noticia de la jornada fue la difusión de las imágenes tomadas por uno de los satélites de la empresa alemana RapidEye, proveedora de información geoespacial. En la misma se aprecia una gran mancha verde al sur de El Hierro, con una superficie aún mayor que la de la propia isla.

Y es que la erupción sigue en marcha, con pequeños altibajos del tremor -rumor que produce la salida de lava-, según recoge el instrumental científico en tierra, ahora avalado por los descubrimientos del buque oceanográfico. El proceso eruptivo se traduce en la contaminación de las aguas por las emisiones.

A la toxicidad del mar que ha supuesto el cierre de los caladeros para el cerca de medio centenar de barcos pesqueros de La Restinga, se ha sumado la falta de visibilidad bajo el agua, con lo que es imposible la práctica del submarinismo, principal reclamo turístico de la zona.

La mayoría de los vecinos han regresado a La Restinga, para recuperar «poco a poco la normalidad, pero pendiente del proceso eruptivo», según explican desde el Cabildo insular. Sin embargo, no todos se quedan a pasar la noche en sus viviendas. Tienen miedo ante lo que está ocurriendo. De hecho, 20 personas han decidido continuar en la Residencia de Estudiantes de Valverde hasta que termine la erupción.