«Los españoles tendemos a olvidar muy pronto a nuestros héroes»
Actualizado:Filólogo, lingüista, profesor de inglés, doctor europeo por la Universidad de Valencia y se podría decir que ‘romanógrafo’ compulsivo. Permitan el palabrejo, pero estamos hablando de Santiago Posteguillo (Valencia, 1967), autor de la exitosa trilogía sobre Escipión que ha vuelto a la carga con ‘Los asesinos del emperador’, la primera entrega de otras tres.En esta ocasión, Posteguillo recupera la figura de Trajano, el primer emperador no nacido en Roma. Hoy a las 19.00 horas, el valenciano protagoniza una nueva cita de Letras Capitales en la Biblioteca Provincial, en una presentación que conducirá la periodista de LAVOZAna Leñador.
–¿Cómo se lleva ser, o mejor dicho, estar considerado como uno de los mejores autores actuales de novela histórica?
–Eso es, mejor estar considerado, porque otra cosa es lo que cada uno piense. Para mí supone una responsabilidad, un estímulo para hacer a la vez novelas con rigurosidad histórica y con grandes dosis de entretenimiento.
–¿Qué hay de realidad y qué de ficción en la novela?
–Está bastante equilibrado. Lo histórico, los datos que nos llegan también tienen partes vacías y que yo relleno con ficción. Eso sí, sin tergiversar los datos reales. De esta novela, por ejemplo, sabemos mucho de los datos públicos de Trajano, pero desconocemos los privados, que son los que el novelista se encarga de reconstruir.
–Esta novela es la primera de una trilogía, que se suma a la que tiene sobre Escipión. ¿Tanto tiene Roma para dedicarle todas esas páginas?
–La historia de Roma da mucho de sí, tiene mucha profundidad. Gran parte de nuestras raíces están en esa civilización. Hay mucha curiosidad sobre ella, y con fundamento, porque de ellos heredamos el Derecho, la base de nuestra lengua y un montón de costumbres sociales y gastronómicas.
–Las películas también han inoculado cierto morbo...
–Más que morbo yo diría que han aportado lo novelesco. La civilización romana tiene muchas historias y personajes que dan mucho juego.Dan no para seis novelas, sino para mil.
–Alaban que, con 1.200 páginas, la novela no pierda gas en ningún momento. Para otros, las historias demasiado largas aburren...
–Depende del caso. Hay excelentes novelas cortas como ‘La Metamorfosis’ de Kafka o los mismos relatos de Edgar Allan Poe, y novelas largas que pasarán a la historia como ‘Cien años de soledad’ o ‘Guerra y paz’. Para mí lo importantes es que, ya sea largo o breve, el relato mantenga el interés en todo momento, y eso no pasa si la historia no resulta intrigante y mantiene el misterio en todo momento.
–¿Es realmente la novela una reivindicación de la figura de Trajano?
–Trajano llevó Roma al máximo poder, su gobierno fue modelo, era el ‘Optimus Princeps’, pero nació en España. Se sabe de él a través de los tratados históricos, a través de la Columna Trajana, Plinio nos dejó sus cartas... Tenemos datos, pero nunca a nadie se le ha ocurrido hacer una película de él por ejemplo.
–Su ‘culpa’ fue ser hispano...
–Sí, a la cultura anglosajana no le interesa porque no tuvo mucha relación con ellos. Peor es lo de nosotros, que tendemos a olvidar muy pronto a nuestros héroes. En este sentido, sí que soy muy reivindicativo, había que recuperar a un personaje del que además podemos sentirnos orgullosos, un hombre que gobernó con justicia. Ahí el resto de europeos lo hacen mejor que nosotros.
–La trama psicológica de los personajes es otra de las claves de la novela, Trajano es el protagonista, por lo tanto Domiciano es el antagonista.
–Domiciano era psicótico, vil, perverso y cada vez más tenebroso. Por su parte, Trajano pertenecía a una familia de principios, noble, honesta, él quería estar a la altura de su padre. En la novela ves como el poder se va pudriendo y en las provincias hay una perspectiva más noble.
– «Un plan perfecto. Cuando todo sale mal la historia no se escribe, se improvisa». Eso reza en la contraportada de ‘Los asesinos del emperador’ pero, y ahora, ¿cree que se está escribiendo o improvisando la historia?
–Hay momentos en los que se ha escrito y otros en los que se ha improvisado. Ahora tenemos la sensación de que se está improvisando, por eso espero que los que tienen que escribirla dominen este caballo desbocado de una vez por todas.
–Permita un ejercicio. ¿Puede resumir en un ‘tweet’ las 1.100 páginas de ‘Los asesinos del emperador’?
– ‘Los asesinos del emperador’ te hace viajar al mundo en que vivió Trajano y aprendió a sobrevivir.