La bandera europea ondea en Grecia con el Partenón como testigo. / Efe
EUROCUMBRE EN BRUSELAS

Los bancos españoles necesitan 26.161 millones adicionales

La cancelación de la cita previa de los ministros de Economía añade tensión a la cita, aunque los puntos clave están ya acordados

AGENCIAS | BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde media tarde, los jefes de Estado de la Unión Europea intentan estar a la altura de las expectativas y aprobar su plan definitivo para contener el contagio griego y reconducir la crisis de deuda. Este cónclave ha servido para acercar posturas con países como Reino Unido, que a pesar de no formar parte de la moneda única, insisten en participar de las negociaciones porque lo que ocurre con el euro afecta a sus economías.

Los Veintisiete han alcanzado un acuerdo para elevar las exigencias de capital de máxima calidad (core capital) de la banca hasta el 9% antes de julio de 2012. Tras una reunión de una hora y media, los mandatarios han emitido un comunicado en el que hacen un llamamiento para que esta medida no provoque un nuevo estrangulamiento del crédito.

Los grandes bancos españoles necesitan 26.161 millones de fondos adicionales para alcanzar el ratio de capital de calidad del 9% acordado, según ha informado la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés). Las entidades afectadas son el BBVA, el Santander, CaixaBank, Bankia y el Popular, aunque la EBA no detalla las necesidades entidad por entidad.

Las necesidades de la banca española suponen alrededor de la cuarta parte del total de 106.400 millones que costará la recapitalización de las entidades sistémicas europeas. España es el segundo país con mayores necesidades de recapitalización, solo por detrás de Grecia (30.000 millones). Los bancos italianos necesitarán 15.000 millones de euros, mientras que las necesidades de capital de Alemania ascienden a 5.100 millones y las de Francia a 8.800 millones.

Tras el acuerdo de esta tarde, la banca tiene ocho meses para elevar su capital de máxima calidad hasta el 9%, y durante este periodo tendrá limitado el reparto de bonos a la alta dirección y dividendos para el accionista. Deberá además valorar su cartera de deuda soberana a precios de mercado, no de emisión, podrá captar liquidez en los mercados con garantías de la UE y, por tanto, a mejores precios, y podrá contabilizar sus emisiones de bonos convertibles como capital de máxima calidad, tal y como reclamaba la banca española. Esta obligación será medida temporal. "Contabilizar la deuda soberana a precios de mercado es una medida excepcional para circunstancias excepcionales. No será permanente", ha indicado el ministro polaco de Finanzas, quien ha añadido que las medidas serán solo para las entidades de gran tamaño o 'sistémicas'.

Ni bonus ni dividendos

Hasta que no logren el capital exigido, las entidades estarán sujetas a "limitaciones por lo que se refiere al pago de dividendos y bonus", según figura en las conclusiones aprobadas por los jefes de Estado y de Gobierno de los 27. Para alcanzar el umbral exigido, "los bancos deben usar primero fuentes privadas de capital, incluyendo la reestructuración y conversión de instrumentos de deuda en capital". "Si es necesario, los Gobiernos nacionales deben prestar ayuda, y si este apoyo no está disponible, la recapitalización deberá financiarse vía un préstamo del fondo europeo de estabilidad financiera", destacan las conclusiones.

Los líderes europeos reclaman a los supervisores nacionales que garanticen que "los planes de los bancos para reforzar su capital no lleven a un excesivo desapalancamiento o a una presión indebida sobre la deuda soberana y que se mantenga el flujo de crédito a la economía real".

España confía en que no se precisen fondos públicos

El Gobierno español ha repetido que confía en que las entidades bancarias españolas que puedan necesitar más capital logren los fondos necesarios a través del mercado privado y ha descartado que puedan necesitar fondos públicos. Para facilitar el acceso a financiación, los Estados miembros se comprometen a facilitar avales a la banca con un "enfoque coordinado" a nivel de la UE. Para ello se pide a la Comisión que explore "urgentemente" las opciones disponibles.

Los líderes europeos han dejado claro que la recapitalización de la banca forma parte de un plan más amplio que incluye además una quita sobre la deuda griega y el refuerzo del fondo de rescate para países endeudados. Los otros dos pilares deben ser aprobados por los jefes de Estado y de Gobierno de los 27, sin la participación de los 10 Estados miembros que no están en la eurozona.

"La recapitalización de los bancos ha sido acordada, pero sólo se impulsará cuando las otras partes del paquete reciban luz verde", ha dicho el primer ministro británico, David Cameron, al término de la reunión. Los líderes europeos han encargado a sus ministros de Economía que finalicen el trabajo y adopten todas las medidas necesarias de seguimiento.

Ampliación del fondo de rescate

Por otro lado, los líderes de la eurozona han llegado a un principio de acuerdo para elevar la capacidad de intervención del fondo de rescate a un billón de euros, han indicado fuentes diplomáticas.

En principio y a la espera de que los jefes de Gobierno y de Estado de los 17 países de la zona euro aprueben el texto, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) se abrirá a capital público y privado, y actuará como asegurador de parte de las emisiones de deuda soberana, como vía para tener un mayor impacto en frenar el posible contagio por el impago de Grecia.