Mucha dudas en el día D
El Ibex se resiste a lograr los 9.000 puntos tras caer un 0,87% tras la cancelación de la reunión del Ecofin previa a la cumbre europea
MADRID Actualizado: GuardarLa cancelación del os de renta variable europeos. Sucedió a primera hora de la tarde y, por ello, el Ibex-35 se fue sumergiendo en los números rojos. Esta noticia hace pensar que será muy difícil que los líderes comunitarios, en la cumbre que sí tendrá lugar esta tarde, a partir de las cinco, de acuerdo con lo previsto, lleguen hoy a un plan definitivo para poner coto a la crisis de la deuda comunitaria. Parece que sí podría haber acuerdo respecto a dos puntos importantes: la reestructuración de Grecia y la recapitalización de los bancos, pero no en relación al modo de ampliar el fondo de rescate, ni tampoco sobre el papel que adoptaría el Banco Central Europeo: ¿Podrá seguir comprando bonos?
La Unión Europea quiere, pero Alemania, no. Además, otra traba más, otra duda adicional viene del hecho de que hoy por la mañana, el Parlamento alemán votará los nuevos poderes del fondo de rescate, lo que puede dejar en evidencia las discrepancias que hay dentro del Ejecutivo alemán. Si el acuerdo no llega entre los líderes del Viejo Continente en este ansiado día "D", del que debería salir un plan creíble y ambicioso para solucionar la crisis de deuda y llegar a la cumbre del G-20 de la próxima semana con los deberes hechos, en el seno de sus Estados miembros, tampoco. La UE es una jaula de grillos llena de jaulas de grillos.
Y, siendo la situación difícil para el Reino Unido, donde la mitad de los diputados del partido de David Cameron han votado en contra de su líder a favor de un referéndum para salirse de la Unión Europea, lo peor sucede en Italia. El domingo, la canciller alemana, Ángela Merkel, llamaba la atención al Gobierno de Silvio Berlusconi por no haber hecho las reformas precisas para no convertirse en una nueva presa de los mercados.
El lunes, saltaba el rumor de que posiblemente hoy los líderes del Viejo Continente podrían diseñar un plan de intervención para ayudar al país. El Gobierno de Berlusconi se reunía para tomar medidas. Pero la oposición de la Liga Norte a la reforma de las pensiones para retrasar la jubilación de los 65 a los 67 años hacía saltar todas las alarmas sobre la posibilidad de un colapso del Gobierno en un muy mal momento, con la prima de riesgo por las nubes y en un país que, a diferencia de Irlanda, Grecia o Portugal, sí tiene un peso significativo en el PIB de la zona euro. Pero, al cierre de la sesión, según publicaba el rotativo 'l'Unità' en su página web, el Gobierno italiano estaría cerca de un acuerdo sobre las pensiones. Desde el otro lado del Atlántico también llegaban malas noticias. Toda la agenda macroeconómica de la sesión fue negativa.
Por un lado, los precios de la vivienda de acuerdo con el índice S&P Case Shiller volvieron a caer en agosto y el dato del mes anterior se revisó a la baja. Además, el índice que mide la evolución de la confianza de los consumidores cayó drásticamente de los 46,4 puntos hasta los 39 en octubre, cuando se esperaba que se situara en los 46 puntos.
Con ello, este indicador se situó en el nivel más bajo desde el año 2009. Y, por último, el índice de actividad manufacturera de la Fed de Richmond, también peor de lo esperado. Los resultados empresariales, si bien en Europa, capitaneados por Deutsche Bank y UBS, fueron buenos, en Estados Unidos no podemos decir lo mismo: UPS, que se considera un termómetro de la economía americana y mundial, decepcionó con sus cuentas, al igual que el conglomerado industrial 3M.
Cóctel negativo
Con todo este negativo cóctel de noticias, los índices de renta variable europeos terminaron la sesión con descensos. El mayor recorte fue para el PSI-20 de Lisboa, que se dejó un 2,10%. A continuación, el Cac 40 francés, que perdió un 1,43%. El Ftse Mib de Milán se dejó poco más de un punto porcentual y el Dax alemán firmó el mejor comportamiento de Europa, con un descenso de sólo un 0,14%. El Ibex-35 cayó un 0,87%, para dar un último cambio en los 8.879,60 puntos. Aunque el indicador no cerró en los mínimos de la sesión, que se situaron en los 8.804 puntos. De hecho, pareció que funcionó el soporte de los 8.800 puntos, porque rebotó al menos dos veces desde ese nivel en la última hora y media de sesión.
En el Ibex, Abengoa fue el valor que más ganó, con una revalorización del 1,66%. A continuación, Abertis, Mediaset, IAG y BME, que también se apuntaron más de un 1%. Entre los valores al alza, pocos más: en el sector financiero, Bankia, CaixaBank y el Sabadell. También ganaron posiciones Sacyr Vallehermoso, Gas Natural y Gamesa. En el otro lado de la tabla, OHL fue el peor valor, con un recorte del 3,41%. A continuación, ArcelorMittal, que cedió un 2,22%. Endesa y Red Eléctrica también perdieron más de un 2%.
Entre los grandes valores, el que más cayó fue Iberdrola, con un retroceso del 1,63%, seguido de BBVA, que cayó un 1,41%, dado que hay analistas que creen que esta entidad será una de las que más capital necesiten para cumplir con los nuevos requerimientos europeos. Pero Telefónica también cedió más de un 1% y Santander, un 0,90%. Fuera del selectivo, Zeltia fue el valor que más ganó en la sesión, debido a que a partir de ahora podrá vender el Yondelis en otros ocho países. De ahí que se disparara más de un 12,27%. Y algunos valores del sector farmacéutico se vieron contaminados, como Baviera, que ganó más de un 5%, y Almirall, que se apuntó más de un 4%.
Mercado continuo
En el mercado continuo, sólo un valor cayó más que OHL: Banco de Valencia, con un recorte del 5,05%.En el mercado de deuda, la prima de riesgo de Italia se amplió desde el 3,82% hasta el 3,89%, con el interés de los bonos a diez años inmóviles en el 5,95%, pero es que la rentabilidad de los bonos alemanes a diez años cayó del 2,12% hasta el 2,05%, debido a un aumento de la aversión al riesgo. En España sucedió prácticamente lo mismo: la rentabilidad exigida para invertir en deuda española se mantuvo sin cambios en el entorno del 5,5%, pero la caída del interés del "bund" se tradujo en un aumento de la prima de riesgo.
El euro, que cayó hasta 1,3849 unidades coincidiendo con el momento en que se suspendía la reunión del Ecofín, se recuperaba hasta 1,3916 unidades al cierre de la sesión. Pero es preocupante que el dólar cayera hasta mínimos que no se veían desde la Segunda Guerra Mundial en su tipo de cambio con el yen. Y en el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, se mantenía en el entorno de los 111 dólares, mientras que el de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subía hasta los 93 dólares.