cultura británica

'Travellers', los últimos viajeros

Los nómadas de origen irlandés desalojados esta semana de un campamento de Londres son los exponentes de una cultura condenada a la extinción

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No son exactamente gitanos, pero sí comparten con ellos unos hábitos de vida particulares y los estigmas de la marginación y racismo. Los ‘travellers’ son una minoría étnica asentada en Irlanda y Reino Unido que trata de adaptarse, con muchas dificultades, al siglo XXI. Esta semana, 80 familias ‘travellers’ han sido desalojadas del campamento de Dale Farm, cerca de Londres, un antiguo vertedero de basura. Se aferraron con violencia a unos terrenos que consideraban suyos: alegaron que los habían comprado en los años 70, pero el Ayuntamiento de Basildon argumentó que las construcciones erigidas posteriormente habían sobrepasado los límites de la escombrera. En el fondo del asunto se encontraba la presión de los vecinos de Basildon, que achacan a los nómadas el aumento de la delincuencia en el municipio. La justicia dio la razón al Ayuntamiento y la policía finalmente los desahució, entre enfrentamientos y llamas. Una vez más, el mundo cambiante ha vuelto a poner contra las cuerdas la tradicional cultura ‘traveller’.

El origen de los ‘travellers’ continúa siendo objeto de debate. Para algunos, son los descendientes de los nómadas instalados en Irlanda desde el siglo V. Para otros, se trata de grupos itinerantes de campesinos que fueron expulsados de sus tierras por el hambre o las guerras y que desde entonces, deambulan con sus caravanas en busca de una tierra donde asentarse, siempre temporalmente. Entre Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos, donde también emigraron, suman aproximadamente unas 70.000 personas, que suelen vivir en condiciones precarias e insalubres. Sus niños tienen problemas de escolarización y el alcohol, las drogas y la violencia campan en los asentamientos. La esperanza de vida de este grupo se sitúa en los 65 años, diez menos que el resto de la población, uno de cada tres nómadas fallece antes de los 25 años y su analfabetismo alcanza tasas más propias de un país del Tercer Mundo que de una nación puntera como Reino Unido.

Los desalojados de Dale Farm han encontrado apoyo en personalidades como la actriz Vanessa Redgrave y en los grupos de la izquierda radical. Sin embargo, existe en la sociedad británica cierto hartazgo contra esta comunidad. El periódico ‘The Times’, guardián de las esencias de la más honda tradición británica, publicó un editorial que no dejaba demasiados resquicios a la compasión. Se titulaba “El circo viajante”, en un juego de palabras con ‘traveller’. “El desalojo masivo de Dale Farm es justo e inevitable. Ninguna comunidad puede beneficiarse de existir fuera de la ley”, aseguraba el diario. El futuro de los nómadas irlandeses y británicos parece cada vez más negro.