La Academia San Dionisio abre el curso con una sesión sobre el Bicentenario
La directora de la Academia Hispanoamericana de Cádiz se refirió a la «acción determinante» de jerezanos en 1812
JEREZ.Actualizado:Tras el paréntesis veraniego, la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras inauguró el martes el Curso Académico 2011-2012. En una sesión presidida por la alcaldesa, María José García-Pelayo, y por el presidente titular de la entidad cultural jerezana, Joaquín Ortiz Tardío, aglutinó a un amplio número de académicos cuyo cuerpo institucional se ha visto reforzado con la incorporación de 12 nuevos miembros.
La cita dio comienzo con un minuto de silencio en memoria del académico recientemente fallecido José Manuel Benítez del Castillo. Seguidamente se procedió a la preceptiva lectura -a cargo del secretario general de la Academia, Andrés Luis Cañadas Machado- de la Memoria de Actividades del Curso Académico 2010-2011.
A continuación ocupó la tribuna de oradores la directora de la Academia Hispanoamericana de Cádiz, María del Carmen Cózar, quien disertó sobre el Bicentenario de la Constitución de 1812. Cabe reseñar que la Academia inicia un nuevo curso parcialmente preservado a la especial dedicatoria que dicha fecha histórica merece. No en balde, ya durante el mes de febrero, y entre las variadas actividades programadas, se incluirá un ciclo cuyo enfoque tratará en profundidad este acontecimiento, interviniendo el investigador Felipe Alonso del Puerto, Juan Torrejón, catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCA, y el jefe del Archivo Municipal Manuel Antonio Barea.
Desafío
La directora de la Academia Hispanoamericana de Cádiz comenzó asegurando que la exégesis y, por ende, la actualización del espíritu de 1812 «si bien nos concierne a todos los españoles, en mayor medida a los académicos de las reales academias de España porque representa todo un desafío». «Es frecuente -continuó diciendo- que muchos académicos hayan formado parte de dos o más de nuestras reales academias, como también un nutrido grupo de ilustres jerezanos formaron parte de la Hispanoamericana de Cádiz». Mencionó, entre otros, a Tomás García-Figueras, José de Soto y Abad, Alfonso Sancho Mateos, Juan Antonio Durán González o a la poetisa Pilar Paz Pasamar.
Para María del Carmen Cózar «la Constitución de 1812 es toda una inspiración para sucesivas generaciones políticas posteriores». Destacó de aquel mítico acontecimiento determinadas acciones determinantes de los jerezanos, como por ejemplo la intervención de los «lanceros jerezanos, los garrochistas, que eran pastores a caballo».
La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, felicitó a la Academia de la ciudad por su ingente labor cultural y por el aperturismo de sus nuevos ingresos: «Hemos aprendido mucho de la nómina de ilustres hijos de esta tierra que también tuvieron su predicamento en Cádiz. Nosotros, recuperando el espíritu de los jerezanos de entonces, y así como no nos rendiremos ante la adversidad, estamos hechos de la pasta de los garrochistas. Quizá porque hay que iniciar un periodo de conquista de prosperidad y provecho para la ciudad. Enhorabuena a todos y sabed que este Ayuntamiento estará presente en muchas sesiones académicas a lo largo del curso que hoy solemnemente iniciamos con ilusión y con rigor intelectual».