Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
Jerez

Unas jornadas analizan la importancia del yacimiento de Asta Regia

L. V.
JEREZ.Actualizado:

La Sección de Patrimonio del Ateneo de Jerez ha organizado para la semana que viene las primeras Jornadas monográficas de Asta Regia tituladas 'Mesas de Asta: pasado, presente y futuro'. La cita se desarrollará los días 26, 27 y 28 en el salón de actos de la ONCE (calle Gaitán). La actividad está dedicada, además, al arqueólogo jerezano Manuel Esteve Guerrero, «que dedicó muchos años de su vida al estudio del yacimiento», dijeron desde la organización.

Esta iniciativa parte «del empeño y el compromiso social que desde hace muchos años nos hemos propuesto en el Ateneo, acercando a nuestros conciudadanos aspectos de la historia local y su 'hinterland' pero siempre de la mano de investigadores profesionales y científicos», insistieron. «A pesar de los nuevos avances y del paso al nuevo milenio, el yacimiento de Asta Regia (al igual que otros muchos del término municipal de Jerez como Gibalbín, Gigonza, Las Aguilillas, Rancho Perea, Cuevas de las Motillas y Dehesilla) sigue siendo una de las asignaturas pendientes de las administraciones competentes y aún no nos encontramos con el nivel de conocimiento que aportó en su día Manuel Esteve Guerrero, responsable de las excavaciones que se llevaron a cabo en los años 40 y 50 del pasado siglo», explicaron.

Así, el miércoles la primera de las conferencias correrá a cargo del catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz (UCA), José Ramos, y versará sobre 'Mesas de Asta en el contexto de la ocupación de las marismas y campiñas de Jerez por sociedades prehistóricas». El mismo día, a las 20.00 horas, le tocará el turno al catedrático de la Universidad de Sevilla, Oswaldo Arteaga, que disertará sobre 'La dimensión marítima del territorio de Mesas de Asta en el Sinus Tartessius'. Al día siguiente solo habrá una intervención, dedicada al periodo romano en el yacimiento, y a cargo de Jesús Montero, del Centro de Estudios Históricos Jerezanos. Por último, el viernes será Francisco Cavilla, del grupo de investigación 'Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales' el que imparta la última charla prevista.

«Mediante estas jornadas, pretendemos dar una nueva visión de la enorme importancia que tiene el yacimiento para el estudio de las ocupaciones humanas del Bajo Guadalquivir, que en el caso específico de Asta Regia abarca la horquilla cronológica del IV milenio A. C. hasta la época califal (siglo X) y que sirva de apoyo para exigir a la administración la necesidad de llevar a cabo un proyecto de investigación arqueológica en el lugar, donde sin duda debe estar involucrada la universidad», argumentaron desde la organización de las jornadas.

Entre otras instituciones, han colaborado con las jornadas las Universidades de Cádiz y Sevilla, el Centro de Estudios Históricos Jerezanos, el Centro de Profesorado de Jerez, la ONCE y el Hotel Prestige Palmera Plaza.