Aprendiendo un oficio con futuro
Empieza la Escuela de Pastores con notable presencia de alumnos de la provincia; El curso, de 480 horas lectivas y centrado en el caprino de leche, se complementa con formación sobre las queserías de granja
JEREZ. Actualizado: GuardarLa directora general de Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura y Pesca, Judit Anda, junto con la delegada provincial de Málaga de Agricultura y Pesca, Mónica Bermúdez, presidió ayer la apertura del curso de formación de pastores de la II Edición de la Escuela de Pastores de Andalucía, que se desarrollará en Casabermeja (Málaga) entre ayer y el próximo 2 de marzo y en la que colaboran las Consejería de Agricultura y Pesca y de Medio Ambiente.
En el acto de apertura, la directora general destacó «la puesta en valor del patrimonio ganadero y los productos vinculados con la ganadería extensiva» gracias a esta Escuela de Pastores, centrada en el caprino de leche y en las queserías de granja.
Asimismo, subrayó la «utilidad de la formación que reciben los pastores a través de avances técnicos complementados con conocimientos tradicionales, para garantizar el uso eficiente y sostenible de los recursos y la obtención de productos de alta calidad».
El nuevo curso de la Escuela de Pastores de Andalucía ha contado, además, con un ciclo formativo dirigido al profesorado entre los días 13 y 15 de septiembre, que se impartió en tres sesiones repartidas en 20 horas y tres módulos, en los que se abordaron, entre otros aspectos, el proceso de enseñanza y aprendizaje en la formación de adultos, el trabajo en grupo, la comunicación y la programación.
El curso de formación, que cuenta con 20 alumnos de entre 18 y 39 años que desean aprender el oficio de pastor y que han superado el proceso de selección, cuenta con un programa formativo organizado en 480 horas lectivas, de las cuáles más del 50% corresponderán a clases prácticas en explotaciones ganaderas.
Este año, la Escuela cuenta con alumnos de casi todas las provincias andaluzas, principalmente de Cádiz, Málaga y Granada. La mayor parte de los alumnos son hijos de ganaderos que ven en esta profesión una alternativa laboral de futuro y pueden conocer los avances técnicos que complementarán los conocimientos transmitidos por sus antecesores. Además, este año la escuela cuenta con las dos primeras mujeres que realizarán este ciclo formativo porque están interesadas en incorporarse a la actividad.
Conferencias
Como novedad, este año la escuela incluye un ciclo de formación de conferencias de puertas abiertas en las que se abordarán temas de interés sobre el pastoreo entre los que destacan la relación de la fauna silvestre y el pastoreo o el asociacionismo y las cooperativas ganaderas. La primera, que se celebró tras la apertura del curso, se centró en la figura del pastor y los pastos en el mundo rural del siglo XXI.
Cabe reseñar que Andalucía se sitúa a la cabeza de España en caprino de leche, con más de un millón de animales reproductores y más de 6.800 explotaciones. Unas cifras que convierten a Andalucía en la segunda región europea con mayor producción de leche de cabra, con más de 227 millones de litros, que representan alrededor del 10 % de la producción europea y el 50% del volumen nacional, lo que la convierte en la primera región española productora de esta leche.