Felipe González vuelve a la arena y reta a Aznar a debatir en televisión
Las fuerzas minoritarias reprochan a PP y PSOE su exclusión del duelo que mantendrán los candidatos el 7 de noviembre
MADRID. Actualizado: GuardarFelipe González está tan dispuesto a involucrarse en la difícil campaña de Alfredo Pérez Rubalcaba para la presidencia del Gobierno que hasta se avendría a debatir en televisión sobre las diferencias entre el proyecto socialista y el popular no con cualquiera, sino con su viejo rival José María Aznar.
El expresidente del Gobierno admitió ayer que, pese a ser, a su juicio, el político mejor preparado para hacer frente a las exigencias del momento, Rubalcaba tiene una papeleta complicada en las elecciones del 20 de noviembre. Pero recordó, una vez más, que también las encuestas le daban a él una distancia de 12 o 14 puntos antes de las elecciones de 1996 y finalmente perdió tan solo por un puñado de votos.
González siempre dijo que entonces le había faltado «un debate» más con Aznar para ganarle la partida. Ahora, según aseguró en 'Los Desayunos de TVE', participaría gustoso en cuatro, «uno por semana», sobre distintas cuestiones de actualidad.
El ofrecimiento no deja de ser un brindis al sol que, a buen seguro, el presidente de honor del PP ignorará; probablemente, también para tranquilidad del PSOE. González se ha erigido en uno de los principales avales de Rubalcaba, pero su discurso es libre y autónomo.
En su entrevista en la televisión pública, el exgobernante secundó la idea del candidato socialista de suprimir las diputaciones provinciales, pero también aseguró que, gobierne quien gobierne, España va a replantearse de manera paulatina una reforma de la administración pública, que «no es posible que sobrevivan cuatro niveles administrativos» y que tampoco podrá ser «que dejen de agruparse municipios»; algo a lo que no llega el programa socialista.
La conformidad de los partidos minoritarios con un 'cara a cara' entre González y Aznar en periodo electoral está, además, por ver. De momento, ya han salido en tromba a protestar por el acuerdo alcanzado entre las directoras de campaña de PSOE y PP, Elena Valenciano y Ana Mato, para el encuentro entre Rubalcaba y Rajoy. Se quejan de que las dos fuerzas mayoritarias quieren polarizar la campaña y crear una sensación de falso bipartidismo que perjudica sus intereses.
El coordinador general de IU, tercera fuerza española en número de votos, pero marginal en número de escaños, arguyó que un cara a cara entre los líderes de PP y PSOE tiene poco sentido porque se parecen «como dos gotas de agua» en las políticas que han aplicado y han defendido.
El portavoz de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, alegó que el debate a dos «hurta» a la ciudadanía la posibilidad de conocer la postura de fuerzas que pueden ser actores políticos relevantes en la próxima legislatura. «Quienes gobiernen van a necesitar a PNV y CiU -dijo-, nos vendrán a buscar».
Pluralidad
El Consejo de Administración de RTVE ha propuesto a las cinco formaciones con mayor representación parlamentaria otro debate conjunto, pero aún no ha recibido respuesta de todos ellos. En todo caso, TVE retransmitirá el lunes 7 de noviembre el que, por acuerdo de PP y PSOE, organizará la Academia de Televisión.
Al contrario de lo que ocurrió en 2008, cuando Manuel Campo Vidal y Olga Viza moderaron los dos encuentros celebrados en cada semana de campaña, los candidatos solo tendrán un duelo.
Las negociadoras no han llegado todavía a un entendimiento sobre quién será el encargado de dirigir la contienda pero, en todo caso, si se siguen los esquemas previos, su papel será mínimo. Hace cuatro años PP y PSOE pactaron los tiempos y los temas, lo que deja nulo margen al moderador elegido.