Francia y China lo ponen difícil
La sesión ha estado marcada por las caídas en la banca y las reticencias sobre la recapitalización del sector
MADRIDActualizado:Frustrada la esperanza en una próxima solución de la crisis de la deuda europea como consecuencia de las frías declaraciones del Gobierno de la canciller alemana Angela Merkel, en la mañana de hoy se agolparon más malas noticias. Unas procedentes de China, cuyo PIB creció un 9,1% interanual en el tercer trimestre, dos décimas menos de lo esperado por los analistas. Además, se trata del peor dato en los dos últimos años. Y se espera que siga enfriándose hasta el 8,5% en el cuarto trimestre. Lo grave es que con un crecimiento inferior al 7%, la economía china destruye empleo y entra en recesión. El consumo privado en el país crece un 18%, por lo que la ralentización se debe a las exportaciones. La clave de todo esto será si pincha bruscamente la burbuja inmobiliaria.
En Europa, Francia fue la que metió miedo, porque Moody's advirtió que podría poner la perspectiva de la deuda francesa en negativo en los próximos tres meses si no se toman medidas significativas en el terreno fiscal y económico. Por eso, la prima de riesgo de la deuda francesa subió por encima de los 100 puntos básicos por primera vez desde los años noventa, en su nivel más alto de los últimos 19 años. En concreto, al cierre de la sesión, se situaba en el 1,12%, por encima del 0,95%, nivel al que cerraba la sesión anterior.
Y también se tensionaron las deudas española e italiana. La prima de riesgo de los bonos españoles subió del 3,21%, nivel al que cerró el lunes, hasta el 3,34%, dado que el interés de la deuda española a ese plazo subió del 5,31% hasta el 5,35%. Mientras, la prima de riesgo de la deuda italiana subió del 3,69% hasta el 3.85%, dado que la rentabilidad exigida para invertir en bonos del país trasalpino subió del 5,79% hasta el 5,86%. Pero es que, además, la rentabilidad del bono alemán cayó hasta el 2%, como muestra del aumento de la aversión al riesgo: los inversores compran deuda pública alemana para protegerse y, por eso, sube el precio de los bonos y se reducen las rentabilidades.
Tan mal está la cosa que, según informaron fuentes comunitarias, el día 23 de octubre en la cumbre europea se podría decidir que con el fondo de rescate europeo se puedan avalar emisiones de deuda española e italiana. Aunque, por el momento, no hay problemas en lsa colocaciones, como demostró ayer el Tesoro español.
El euro también acusó la amenaza crediticia sobre Francia, porque bajó ligeramente con respecto al dólar. Aunque en el mal tono de las Bolsas europeas también influyó el mal dato de confianza en la economía germana y del conjunto de la zona euro, es decir, el índice Zew, que se deterioró más de lo previsto.
Volatilidad
En el Ibex, volatilidad, aunque dentro de un rango muy estrecho: marcó los máximos de la sesión en los 8.824,60 puntos pocos minutos después de la apertura de la Bolsa de Nueva York, y mínimos en los 8.724 puntos a la una y media de la tarde. Al cierre, daba un último cambio por encima de los 8.800 puntos, en los 8.811,30 puntos, lo que supone un descenso del 0,60%. El Cac 40 francés se comportó peor: retrocedió un 0,79%. En el Eurostoxx 50, los cuatro valores que más cayeron eran galos: GDF Suez perdió un 5,86%, Société Générale, casi un 5%, y BNP Paribas y Axa, más de un 3%.
Mientras, el Ftse 100 británico se dejó casi medio punto porcentual y el PSI-20 de Lisboa, un 0,12%. Pero tanto el Dax alemán como el Ftse Mib de Milán terminaron la jornada con avances de un 0,31% y de un 0,35%, respectivamente. De hecho, en el Eurostoxx 50, destacaron los grandes bancos italianos entre los mejores valores: Unicredito avanzó un 2,70%, mientras que Intesa SanPaolo ganó un 1,22%. Y también despuntaron los fabricantes de automóviles alemanes.
En el selectivo español, destacaron, con avances de más de dos puntos porcentuales, Amadeus, Ferrovial y Acciona. Entre los mejores, Técnicas Reunidas, que subió un 1,71%. También FCC y OHL ganaron más de un punto porcentual. Entre los bancos, en verde acabaron CaixaBank y Santander, con subidas de un 0,56% y de un 0,08%, respectivamente. Bankia y Sabadell apenas registraron descensos de un 0,14% y de un 0,04%, respectivamente.
Mediaset fue el peor valor de la sesión, con un fuerte descenso del 4,60%. A continuación, Gamesa y Bankinter, con pérdidas de más de un 3%. Endesa cayó más de un 2%. Entre los peores, ArcelorMittal e Inditex, con recortes de alrededor de un 1,8%. Entre los grandes valores, el peor fue Iberdrola, que cedió un 1,61%, BBVA perdió casi un punto porcentual, y Telefónica y Repsol YPF, alrededor de un 0,75%.
En el Mercado Continuo, Bodegas Riojanas fue el valor que más cayó, con un recorte del 11,04%. En el otro lado de la tabla, Viscofán, que ganó un 4,06%.
La Bolsa americana comenzaba la jornada en rojo pero, poco a poco, se iba animando, gracias a bancos como Bank of America o JP Morgan, que se disparaban, sobre todo el primero, tras presentar sus resultados. Aunque Goldman Sachs presentaba unos resultados muy malos, con más pérdidas de las que esperaban los analistas, aunque sus títulos también se mantenían en positivo. Los resultados de Johnson & Johnson dejaron un poco fríos a los inversores, como los de Coca-Cola, mientras que los que presentó IBM al cierre de la sesión anterior decepcionaron: sus títulos perdían más de un 5% al cierre.
Los datos macroeconómicos que se conocieron al otro lado del Atlántico fueron buenos: por un lado, los precios de producción subieron más de lo previsto, lo que puede ser señal de que la actividad económica y la demanda no se paran, mientras que el índice que mide la confianza de los promotores estadounidenses superó las expectativas de los analistas, registrando el mayor repunte mensual de los últimos 18 meses.
En el mercado de materias primas, ligero repunte del crudo: el barril de Brent, de referencia en Europa, subió hasta superar de nuevo los 112 dólares, mientras que el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, hasta los 87,67 dólares. Mientras, la onza de oro marcó máximos en los 1.680 dólares, y marcó mínimos a continuación en los 1.630 dólares, para rebotar a continuación hasta los 1.650 dólares.