POR UN CAMBIO GLOBAL

Disturbios en Roma empañan la protesta 'indignada' mundial

Un grupo de unas cuarenta personas han prendido fuego a varios coches y asaltado tiendas y bancos en la capital italiana

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los 'indignados' europeos han participado masivamente en manifestaciones en muchas ciudades de Europa contra los políticos y el poder financiero y bancario, que en Roma han desembocado en incidentes violentos, con decenas de heridos y daños materiales.

Los enfrentamientos entre la Policía y varios centenares de encapuchados durante la manifestación de los 'indignados' convirtieron a Roma durante más de cuatro horas en el escenario de una batalla campal. Los encapuchados incendiaron vehículos y un edificio del ministerio de Defensa, atacaron comercios y bancos y les arrojaron piedras, bengalas y petardos durante la manifestación del movimiento de los 'indignados', que comenzó pacíficamente y en la que participaron unas 200.000 personas, según los organizadores.

Varios camiones de la Policía lanzaron potentes chorros de agua y gases lacrimógenos para dispersar al grupo de violentos, que también incendió un camión blindado de la Policía. Según fuentes de los servicios médicos y de la Policía, cerca 20 manifestantes y una treintena de agentes tuvieron que ser atendidos por heridas.

La irrupción de Julian Assange

Esos incidentes han empañado una concentración mundial del 15-O que comenzaban un centenar de manifestantes bajo el lema 'Ocupa Tokio' en la capital japonesa. Más de 650 ciudades de todo el mundo han decidido sumarse a la convocatoria que el Movimiento 15M realizó el pasado 30 de mayo para este día, en reclamo, a nivel internacional, de "un cambio global" de la situación económica, política y social actual.

En Alemania, unas 40.000 personas -según cálculos del movimiento antiglobalización ATTAC- han participado en manifestaciones por todo el país, con las mayores concentraciones ante la sede del Banco Central Europeo en Fráncfort y ante la Cancillería. La marcha berlinesa discurrió pacíficamente, aunque hubo amagos de tumultos a la altura de la sede del Parlamento al pretender unos 200 jóvenes que se habían desprendido del gran grupo irrumpir en el edificio, donde un fuerte contingente policial acordonó la zona.

En Atenas centenares de 'indignados' griegos se han concentrado en la plaza Sintagma, rodeada de fuertes medidas de seguridad y que se ha convertido en símbolo de las protestas contra la política de recortes que aplica el Gobierno para evitar la bancarrota.

En Bruselas, varios miles se manifestaron por el centro de la ciudad y se concentraron ante las principales instituciones de la Unión Europea, llevando pancartas con críticas a la respuesta europea a la crisis financiera, al sistema capitalista y en favor de la movilización ciudadana.

En Londres, la concentracion tuvo lugar frente a la catedral de San Pablo, en el centro financiero de Londres al no poder acceder, como tenían previsto, a la zona donde se ubica la Bolsa de Valores, debido a un fuerte cordón policial. Durante la hora de los discursos en Londres hizo una breve aparición Julian Assange, responsable Wikileaks, que publicó miles de cables diplomáticos confidenciales, quien dio ánimos a los manifestantes. En Portugal también se manifestaron decenas de miles en varios puntos del país.

La jornada de protesta amaneció primero en Oceanía y Asia, donde la participación ha sido muy desigual con países donde se prohíbe o restringe las concentraciones en lugares públicos, como Singapur o China, mientras que en Australia o Nueva Zelanda destacaron las manifestaciones festivas. Las manifestaciones, pacíficas y festivas, han tenido mayor repercusión en Australia o Nueva Zelanda.

"¡Sídney está ocupada!"

Varios centenares de 'indignados' se han manifestado en diversas ciudades de estos dos últimos países para exigir una "democracia real" y un "cambio global". "¡Sídney está ocupada!, la asamblea general decidió quedarse en Martin Place", rezaba hoy un mensaje difundido en una red social del movimiento 'Occupy Sydney', al referirse a la calle frente a la sede del Banco de la Reserva de Australia, en el corazón financiero. Alrededor de unos 200 'indignados' de los varios cientos que han asistido a la protesta permanecían en ese lugar para pernoctar por "tiempo indefinido".

Con pancartas con mensajes como: "No hay derecha ni izquierda, solo hay tiranía o libertad", "El dinero no se come", "Pongan fin al imperialismo estadounidense", "No riegues la semilla de la avaricia", los improvisados oradores se alternaban para denunciar la avaricia de los bancos, los recortes presupuestarios, o el alto coste de vida. En Melburne y otras ciudades del país como Adelaida, Perth, Townsville, Brisbane y Byron Bay hubo también manifestaciones.

En Nueva Zelanda, unos 500 'indignados' han protestado en Wellington y Auckland, según 'Radio New Zealand', que no ha precisado la cuantía de los concentrados en otras localidades como Dunedin y New Plymouth.

Entorno financiero "tóxico"

En el continente asiático, donde la repercusión en la calle de la convocatoria fue menor, unas 250 personas de una treintena de grupos de activistas surcoreanos han desfilado por las calles del distrito financiero de Seúl, a pesar de la lluvia, para protestar contra el entorno financiero "tóxico" del país.

En Tokio, un centenar de manifestantes han recorrido bajo la lluvia también el centro de la ciudad bajo el lema 'Ocupa Tokio' hasta llegar al parque de Hibiya. Los manifestantes han pasado también por la sede de Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de la central atómica de Fukushima, epicentro de la catástrofe nuclear del 11 de marzo.

Mientras en China la convocatoria mundial apenas tenía eco, centenares de personas se concentraban hoy en Taipei, la capital de Taiwán, y en la ex colonia británica de Hong Kong con cánticos de protesta y pancartas en los corazones financieros de las dos metrópolis.

Protesta en España

En España, cientos de miles de personas han participado en las marchas convocadas en 80 ciudades y localidades del país. Bajo el lema "Unidos por un cambio global", los españoles han salido a las calles para protestar contra los políticos, los mercados financieros, la banca, los recortes sociales o la precariedad en el empleo.

La protesta más importante ha sido la que ha tenido lugar en Madrid, donde una multitud ha recorrido el kilómetro que separa la plaza de Cibeles y la emblemática Puerta del Sol, donde hace cinco meses se inició el movimiento de 'indignados' del 15M.

En Barcelona, unas 60.000 personas, según fuentes del Ayuntamiento y la Policía local, y unas 250.000, según la organización, han participado en la manifestación que partió de la Plaza Cataluña, con una pancarta en la que se podía leer: "De la indignación a la acción. Nuestras vidas o sus beneficios"

Detenidos en Nueva York

En Estados Unidos, al menos 24 personas han sido arrestadas, la mayoría por entrar en zonas de acceso prohibido o por conducta desordenada, según ha informado la Policía de Nueva York. Los detenidos formaban parte de la marcha de unas 2.000 personas que han secundado la convocatoria del movimiento 'Occupy Wall Street' en el distrito financiero de la ciudad.

Entre batucadas y canciones los manifestantes han coreado consignas como "A nosotros nos venden, a los bancos los rescatan", "Todo el día, toda la semana, ocupa Wall Street" o "Hey, hey. Ho, ho. La codicia debe marcharse". Esta es la primera gran marcha del día, que culminará con una concentración en Times Square. La convocatoria ha tenido eco en otras ciudades de América del Norte como Washington, o Toronto, donde varios miles de personas se han concentrado pacíficamente en el céntrico St. James Park.