S&P impide la reconquista de los 9.000 puntos
El selectivo registra el peor comportamiento entre los índices europeos, afectado por la rebaja de la nota crediticia de España
MADRIDActualizado:Con nocturnidad y alevosía, la agencia de calificación crediticia rebajaba el 'rating' de España hasta AA-, justo el mismo nivel al que lo bajaba Fitch hace una semana. Por eso, el Ibex-35 comenzaba la jornada con desventaja. Mientras todos los indicadores de renta variable europeos estaban en positivo, el selectivo español sufría pérdidas. Aunque no por mucho tiempo.
El Ibex-35 tocó mínimos de la sesión en los 8.841 puntos poco antes de las diez de la mañana, pero a las diez y media ya estaba en los mismos niveles del cierre de la sesión anterior, en los que se mantuvo hasta las tres de la tarde. A partir de ahí, el selectivo recuperó posiciones, llegó a superar los 9.000 puntos en algún momento de la sesión, aunque dio un último cambio en los 8.975,50 puntos, lo que supone un avance del 0,36%. Pese a todo, el Ibex-35 se quedó atrás, porque el resto de los índices del Viejo Continente sumaron rentabilidades superiores. Así, el Ftse Mib de Milán se disparó un 2,5%, el Ftse 100 británico ganó un 1,17%, el PSI-20 de Lisboa, algo más de un punto porcentual, y el Dax alemán, un 0,9%.
Con todo, los grandes bancos europeos, quizás, a excepción de los italianos, cerraron a la baja. Los peores valores del Eurostoxx 50 fueron Société Générale y BNP Paribas, que cayeron más de un 3%, así como Deutsche Bank, que perdió un 1,23%.
La primera recuperación del Ibex tuvo mucho que ver con el Banco Central Europeo, ya que en el mercado se rumoreó con la posibilidad de que estuviera comprando deuda española e italiana para frenar la subida de la prima de riesgo que se derivó de la rebaja de su calificación crediticia. Porque, en el caso de la española, en los primeros cambios de la sesión llegó a subir hasta el 3,18%. A las once ya se situaba en el 3,06%. Y terminó la sesión en el 3,04%, levemente por debajo del nivel de cierre de la sesión del jueves.
La rentabilidad exigida para comprar bonos españoles a diez años subió del 5,20% hasta el 5,24%. En el caso de la prima de riesgo de la deuda italiana sucedió algo similar: la prima de riesgo, que marcaba máximos por la mañana en el 3,76%, se moderaba al cierre hasta el 3,59%. El interés de los bonos alemanes a diez años subió del 2,10% al 2,20%, como reflejo de una menor aversión al riesgo. Y un movimiento similar registraba la rentabilidad de los bonos americanos.
Agenda macroeconómica de EE UU
La razón de que el selectivo español se decidiera por los números verdes estuvo en la agenda macroeconómica de Estados Unidos. Porque las ventas minoristas subieron un 1,1%, más de lo esperado. Además, se trata del mayor avance desde el mes de febrero. La media de los 85 economistas consultados por Bloomberg había adelantado un crecimiento del 0,7%. Si no tenemos en cuenta las ventas de coches, gasolina y materiales de construcción, el crecimiento hubiera sido de un 0,6%, por encima del 0,4% que creció en agosto. El dato de ventas ayudó a contrarrestar el de confianza de los consumidores que elabora la Universidad de Michigan. De manera inesperada, se redujo hasta los 57,5 puntos en octubre desde los 59,4 del mes anterior. El mercado esperaba una subida hasta los 60,2 puntos. Las expectativas cayeron hasta su nivel más bajo desde 1980. La valoración de la situación actual es más sostenida, pero también baja. Además, en Wall Street habían sentado muy bien los resultados que Google presentaba al cierre de la sesión en Europa.
Con las noticias procedentes de Wall Street el Ibex-35 llegó a superar los 9.000 puntos: las subidas se moderaron. Y no sólo en Europa, también en el resto de Europa.
Pero el resto de Europa subía casi desde el comienzo de la sesión. ¿Por qué? Los mercados se mostraban esperanzados en la reunión de los ministros de Finanzas del G-20, que discutirían, entre el viernes y el sábado, en una reunión previa a la de los jefes de Estado que tendrá lugar a principios de noviembre, el plan de rescate de la zona euro, que podría incluir más pérdidas en los tenedores de deuda griega. En este sentido, según publicaba Bloomberg, Europa habría ya acordado aplicar una quita del 50% a los bonos griegos, dar respaldo a los bancos y compras continuadas de bonos por parte del Banco Central Europeo para descartar que haya reestructuraciones de deuda en los otros países rescatados.
También se especula con la posibilidad de que países como China y Brasil pudieran incrementar sus préstamos al Fondo Monetario Internacional. Por lo pronto, en las declaraciones previas de la reunión, la canciller alemana, Angela Merkel, reprochaba al FMI y a EE UU que no quieran imponer una tasa a las transacciones financieras. No frenó a las Bolsas el hecho de que ayer se publicara un nuevo dato que apunta a la desaceleración de China: y es que los precios también se enfrían.
Los mejor parados
En el selectivo español, Técnicas Reunidas lideró los ascensos, con una revalorización del 6,48%, después de anunciar que la compañía turca Tüpras consiguió un préstamo de 2.100 millones de euros para un proyecto adjudicado a la empresa española. A continuación, Sacyr Vallehermoso, con un avance del 5,25%. El grupo Fuertes elevó hasta el 5,02% su participación en el capital social de Sacyr Vallehermoso, tras comprar un paquete en acciones del grupo de construcción y servicios representativas del 0,02%. A continuación, FCC, que ganó un 3,76%, mientras que ArcelorMittal y Acciona avanzaron más de un 2%. Entre los grandes valores, el mejor fue Repsol YPF, que subió casi un 2%.
En números rojos, el peor valor de la sesión fue Ferrovial, que perdió un 2,35%. A continuación, IAG y Santander, con pérdidas de algo más de un 1%. BBVA, por su parte, perdió un 0,68%. Mapfre, Inditex, CaixaBank y el Sabadell completaron la lista de valores en negativo, pero con pérdidas de menos de un 0,4%.
En el mercado continuo, el valor más rentable fue Realia, con un avance de más de un 15%. En el otro lado de la tabla, Renta Corporación, que cayó un 3,41%.
En el mercado de divisas, el euro llegó a escalar hasta 1,39 dólares, pero al cierre de la sesión en Europa no podía mantenerse por encima de ese nivel. La moneda única comunitaria cerraba ayer su mejor semana desde el mes de enero. La renovada debilidad del dólar provocó que el crudo registrara una fuerte subida: el barril de Brent, de referencia en Europa, superó la barrera de los 115 dólares, mientras que el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, avanzaba hasta los 86,30 dólares. La onza de oro, mientras, se muestra incapaz, día tras día, de aguantar sobre los 1.680 dólares por onza.