Fugaces 9.000 puntos
El Ibex cede un 0,92% y se sitúa en las 8.943,50 unidades al cierre de la sesión mientras repunta la prima de riesgo
MADRIDActualizado:Los bancos volvieron a centrar la atención de los mercados. Si en las sesiones pasadas las entidades se dispararon al calor de los planes para su recapitalización e incluso el miércoles los inversores aplaudieron el discurso del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, hoy sufrieron fuertes descensos. Y sobre todo los italianos: Unicrédito perdió más de un 12%, Intesa SanPaolo, más de un 8%, Axa y Société Générale, más de un 6%, BNP Paribas y Deutsche Bank, más de un 5%. En este comportamiento pudo influir la cerrada oposición que mostró la banca a los planes de Barroso: las entidades preferirían vender activos que ampliar capital. Se preguntan: "¿Por qué deberíamos ampliar capital a estos niveles de precio tan deprimidos?". Muchas entidades cotizan al 60% de su valor en libros y, para alcanzar los niveles de capital requeridos tendrían que hacer ampliaciones de capital muy grandes que diluirían de manera muy importante al accionista. Además, también insisten en que más requerimientos de capital se traducirán en la concesión de menos crédito y, por tanto, en un menor crecimiento económico. El presidente de Deutsche Bank, Josef Ackermann, añadió otro matiz: se mostró partidario de vender partes importantes de la entidad antes de que en su capital entre el Estado.
No hay que olvidar otro elemento que pudo hacer huir a los inversores del sector financiero: entre los planes de Barroso se incluye la prohibición de que paguen dividendos las entidades que necesiten capital. Y, de ser verdad que finalmente el core capital (capital de primera calidad en porcentaje sobre el total de los activos) exigido tendrá que llegar al 9%, el número de bancos que tendrían que suprimir el dividendo serían bastantes.
Entre las preocupaciones que también provocaron fuertes descensos a los bancos fue, de nuevo, la negociación de la quita griega. Como comenta Daniel Pingarrón, analista de IG Markets, pese a que resulta completamente lógico que la quita sobre los títulos de deuda helena sea superior al 21%, supone un nuevo punto de fricción en los acuerdos alcanzados. El Banco Central Europeo no comulga no esta ampliación: por la mañana volvió a asegurar que ello supone un riesgo importante para la estabilidad financiera.
"Entablar una nueva negociación a este respecto supondría una nueva fuente de incertidumbre", afirma Pingarrón. Pero, de acuerdo con una información publicada ayer por Bloomberg, los bancos alemanes se están preparando para una condonación de hasta el 60% de la deuda griega.
Retrocesos en el sector bancario
Los bancos españoles también sufrieron bastante, pero no tanto como los del resto de Europa. BBVA fue, entre ellos, el que más cayó, con un recorte del 3,09%. Bankinter perdió un 2,25%. CaixaBank y el Sabadell cedieron alrededor de un 1,9%. Santander y el Popular, mientras, cayeron un 1,82% cada uno. Bankia fue la única entidad del Ibex que cerró al alza, con un avance del 1,10%.
Las fuertes caídas llegaron al sector en el Reino Unido, porque Fitch rebajó la calificación de Royal Bank of Scotland y de Lloyds y puso bajo vigilancia a Barclays. Fue este último valor el que más cayó del Ftse 100 británico, al retroceder un 7,38%. Royal Bank perdió un 6,39% y Lloyds, un 5,48%.
Y en Estados Unidos, también eran los bancos los que más caían, después de que JP Morgan hubiera presentado sus resultados del tercer trimestre: fueron mejores de lo esperado, pero no gustaron sus perspectivas.
A las tensiones sobre el sector financiero europeo había que añadir un preocupante dato conocido a primera hora de la mañana en China: la balanza comercial de septiembre, cuyo superávit se redujo, porque sus exportaciones moderaron con fuerza su crecimiento hasta un 17,1% desde el 24,5% anterior. Se trata del nivel más bajo desde febrero. Una muestra de que la desaceleración mundial está enfriando también al gigante asiático. Ello fue lo que provocó que ArcelorMittal fuera dentro del Ibex el valor más castigado, con un retroceso del 3,73%.
Con los bancos y los otros grandes valores en contra, el Ibex-35 cerró la sesión con un recorte del 0,92%, para dar un último cambio en los 8.943,50 puntos. El selectivo español sólo duró un día sobre los 9.000 puntos. Aunque pudo haber sido peor, porque el indicador marcó mínimos de la sesión en los 8.858 puntos pasadas las cuatro de la tarde. No ayudó que el paro semanal en Estados Unidos subiera un poco menos de lo previsto, sino que lo que provocó que los índices recuperaran algo de lo perdido durante la sesión fue que el parlamento eslovaco aprobó por fin el fondo de rescate ampliado a cambio de la celebración de elecciones anticipadas.
El índice que más cayó fue el Ftse Mib de Milán, con un retroceso del 3,71%. Puede influir la incertidumbre existente ante el voto de confianza al que hoy se enfrenta el primer ministro, Silvio Berlusconi. A continuación, el PSI-20 de Lisboa, que perdió un 1,67%. A continuación, el Dax alemán y el Cac 40 francés, que perdieron un 1,33%. Mientras, el Ftse 100 británico se dejó un 0,71%.
En el selectivo español, Inditex lideró los ascensos, con una revalorización del 2,02%, marcando máximos históricos. A continuación, Red Eléctrica, IAG y Ferrovial, con avances de alrededor de un 1,9%.
Subida de la prima de riesgo
En el mercado de deuda, nueva jornada de tensión: la prima de riesgo de la deuda española subió desde el 2,93% en que se situaba al cierre de la sesión del miércoles hasta el 3,10%, con el tipo de interés del bono español a diez años subiendo del 5,11 hasta el 5,20%. Mientras, el interés del bono alemán bajó del 2,18% hasta el 2,10%, mostrando un aumento de la aversión al riesgo.
La prima de riesgo de la deuda italiana subió del 3,55% hasta el 3,71%. La rentabilidad exigida para invertir en bonos italianos a diez años escaló hasta el 5,81%.
En el mercado de divisas, el euro cayó del nivel de 1,38 dólares, aunque se mantuvo por encima de 1,37 unidades.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent subió ligeramente, hasta los 111 dólares, mientras que el barril de West Texas bajó hasta los 84 dólares. El precio del oro, mientras, cayó hasta los 1.662 dólares desde los 1.680 dólares en que cotizaba por la mañana.