Ciudadanos

Afirman que Visteon tenía carga de trabajo hasta 2012

Los sindicatos mantienen que la disminución de beneficios se produciría en el año 2014 «si no se hace nada»

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La documentación presentada por Visteon ante la autoridad laboral para solicitar el expediente de regulación de empleo (ERE) para la extinción de los contratos de toda la plantilla de Cádiz Electrónica refleja que «no es cierta una disminución de la producción en el tercer trimestre de 2011, ni en el 2012, que justifique la medida de cierre de la planta portuense», según han asegurado fuentes del sindicato CSIF.

Según las mismas fuentes, atendiendo a la Memoria explicativa de las causas estructurales productivas concurrentes en Cádiz Electrónica y el informe técnico de las causas productivas de extinción de contratos de trabajo (elaborado por Deloitte) presentados por Visteon , la disminución de producción y de beneficios «no se produciría hasta el año 2014, si no se hace nada», es decir, en un escenario de 'do nothing'. Argumentan las referidas fuentes que «no es verdad» que los productos fabricados por Cádiz Electrónica estén llegando al final de su vida productiva normal, ya que, conforme a la programación publicada por la empresa en el segundo trimestre de 2011, «la realidad es que los volúmenes se mantienen, al menos, hasta junio de 2012 por la llegada, previamente, de nuevos productos de última tecnología como las luminarias de LED para automóviles».

Asimismo, enfatizan que los dos documentos presentados por Visteon refieren el 2014 como momento de la «pérdida insostenible» de la producción, a pesar de que, según fuentes de CSIF, «Cádiz Electrónica tenía asignada producción de numerosos productos hasta 2019».

No obstante, explican que ese escenario a tres años vista es «el mismo que habría en cualquier momento de la vida de la planta portuense o de la mayoría de las empresas», ya que la mayor parte de los productos en este sector de actividad se contratan por tres o cuatro años, lo que genera «normal incertidumbre a cerca de la situación a largo plazo».