Recapitalización de urgencia
Pese sus posibles efectos negativos, el Fondo Europeo debería sanear el sistema bancario
Actualizado:El presidente saliente del BCE aseguró ayer con cierto dramatismo en el Parlamento Europeo que la crisis de la deuda ha alcanzado una dimensión sistémica y las tensiones se están extendiendo a los mercados financieros de todo el mundo, por lo que instó a una actuación rápida y coordinada de la UE para recapitalizar la banca. Dicha decisión «clara» debería adoptarse en el Consejo Europeo que tendrá lugar el Bruselas el próximo día 23. «Espero que (los líderes de la UE) estén a la altura en la cumbre porque hay poco tiempo» -ha añadido Trichet- ya que «somos el epicentro de una crisis mundial». En lo referente al cómo de esta recapitalización, Trichet ha apostado por el modelo francés: «Los supervisores tienen que coordinar sus esfuerzos para reforzar el capital bancario [...] teniendo en cuenta la necesidad de transparencia y de una mayor consistencia en la valoración del grado de la exposición a la deuda soberana». Para ello, Trichet ha apoyado que se recurra al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), como desea Sarkozy, y no sólo a los mercados y a la ayuda pública que pueda prestar el banco central de cada país, como pretendía Merkel. El alcance de la recapitalización es un asunto polémico: Bruselas está estudiando elevar del 5% al 7% el nivel mínimo de capital de máxima calidad exigido a las entidades en estas nuevas pruebas, lo que dejaría a la mayoría del sector español fuera del aprobado y obligaría al conjunto del sistema financiero europeo a captar unos 100.000 millones de euros. En concreto, sin tener en cuenta las provisiones genéricas, 17 de las 24 españolas sometidas a los tests con estos parámetros suspenderían (16 tras la absorción del Pastor por el Popular); y teniendo en cuenta tales provisiones, la cifra se reduciría a ocho (siete sin el Pastor). De momento la ampliación del fondo sigue pendiente, ya que el Parlamento de Eslovaquia, último estado pendiente en ratificar el trámite, deberá acudir a una segunda votación tras el fracaso de la primera. En nuestro caso, el recurso al FEEF es una buena noticia ya que permitirá sanear el sistema bancario, y acercar así el renacimiento del crédito, sin endeudarnos más.