![](/cadiz/prensa/noticias/201110/12/fotos/7699936.jpg)
Sentadas frente a las mansiones de los ricos en Nueva York
Los 'indignados' llevan las protestas hasta el hogar de magnates y banqueros mientras la Policía disuelve una marcha en Boston
NUEVA YORK. Actualizado: GuardarEl movimiento 'Occupy Wall Street', foco principal las concentraciones que tienen lugar en decenas de ciudades estadounidenses para protestar contra la situación económica y la codicia de los bancos, volvió a exhibir su fortaleza ayer al salir de los confines del distrito financiero de Manhattan y llevar sus mensajes hasta las viviendas de algunas de las grandes fortunas de la ciudad.
No todos los ricos viven en un barrio exclusivo pero ninguna zona registra una concentración tan alta de millonarios como el denominado East Side en torno a Central Park. Hasta allí se dirigieron en metro la mayoría de los indignados con una larga lista de residencias bajo el brazo donde desplegar sus pancartas y gritos de protesta. El australiano Rupert Murdoch, dueño de uno de los imperios mediáticos más poderosos del planeta, Jamie Dillon, presidente de JP Morgan, o el magnate del petróleo David Koch fueron algunos de los elegidos.
Entre los grandes reclamos de la marcha, algunos manifestantes portaban cheques gigantes para simbolizar lo poco que pagarán los ricos a finales de año cuando expire una norma estatal que graba a las grandes fortunas con un 2% en impuestos, un porcentaje que ya se consideraba muy reducido. «El 90% de los residentes en Nueva York va a sufrir por esta exención de tasas mientras estas personas, que ya viven en el más absoluto de los lujos, seguirán engordando sus cuentas», señaló a los medios Doug Forand, uno de los organizadores de la marcha.
Día a día, estas protestas pacíficas se enriquecen con la participación de otros grupos que ya luchaban por causas específicas y que ahora han encontrado el vehículo ideal para amplificar sus demandas. Detrás de la idea de la marcha contra los ricos hay organizaciones como el 'Partido de las Familias Trabajadoras', 'Comunidades por el cambio de Nueva York' o 'Economía fuerte para todos'. Aun así, el grueso de los manifestantes se definen como activistas de 'Ocuppy New York'.
Arrestos en Boston
A medida que el movimiento se consolida, cada vez son más las personalidades de la vida pública que muestran su solidaridad y apoyo. El reverendo Al Sharpton, una figura política ligada a la comunidad afroamericana, también se dejó caer por el campamento base de los 'indignados'. «Estamos aquí porque coincidimos en que el 1% no debería estar controlando la riqueza del país», dijo Sharpton. «Estos manifestantes son gente común y corriente que trata de alimentar a sus familias y pagar sus alquileres e hipotecas».
Además de la ciudad de los rascacielos, las protestas siguen muy activas a lo largo de todo el país. En Boston, la policía arrestó la madrugada del martes a decenas de manifestantes que se negaban a abandonar el céntrico parque Rose Fitzgerald Kennedy en una concentración que reunió a unas 1.000 personas.