El Parlamento andaluz reprobará a Duran, que se niega a pedir disculpas
Los partidos negocian un texto para reprobar al político catalán, que no rectificará sobre los jornaleros y el PER y se lamenta de que se «mate al mensajero»
SEVILLA. Actualizado: GuardarDuran i Lleida ha conseguido poner de acuerdo en su contra a todos los partidos andaluces por su nueva frase de agravio a los andaluces, cuando en un mitin el pasado sábado dijo que los jornaleros andaluces «reciben un PER para pasar una mañana o toda la jornada en el bar del pueblo». El PSOE confirmó ayer una moción en el Parlamento andaluz para reprobar al político catalán, propuesta que contará con el apoyo del PP e IU, según ambas formaciones políticas. Representantes de todos ellos negocian un texto común con la repulsa enérgica hacia unas palabras y una actitud que han sido calificadas por los políticos andaluces de «xenófobas» y a Lleida de «ilustre cateto del Parlamento español» por su desconocimiento del mal llamado PER.
El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, recordó que la información que da Durán es falsa, porque el PER no es un subsidio, sino un programa de obras en pueblos agrícolas para que los jornaleros puedan completar las jornadas necesarias para acceder al desempleo agrario. El PER ya no se llama así desde 2002, cuando el gobierno del PP le cambió el nombre por el de AEPSA (acuerdo para el empleo y la protección social). Ahora se le denomina Profea (Programa de Fomento de Empleo Agrario).
En declaraciones ayer en Bruselas recogidas por Efe, Griñán recomendó al político democristiano que lea y estudie más el Boletín Oficial del Estado. Puestos a comparar, Griñán recordó que Andalucía recibe por el PER menos ayudas que Cataluña por el sector de la automoción y en cuanto a subsidios, la cobertura del desempleo en Cataluña es diez puntos mayor que la de Andalucía. Según datos de Empleo, Cataluña recibe una media de 79,7 euros por persona en ayudas y Andalucía 68,9 euros.
Griñán y Arenas
Para Griñán detrás de las declaraciones de LLeida se esconde además de interés electoral, la vieja reivindicación de CiU de una fiscalidad propia para Cataluña en base a que su PIB es mayor que los del resto de las comunidades. En este sentido, Griñán recordó que la producción agrícola de Andalucía es tres veces superior a la de Cataluña.
Para Javier Arenas (PP), las palabras de Durán i Lleida son un «gran desprecio hacia Andalucía» y el político de CiU «tiene que saber que insultando a los andaluces no se arreglan los problemas de Cataluña», según Europa Press. Arenas también ve trasfondo electoral y un desconocimiento de la realidad andaluza. El presidente del PP andaluz exige al político catalán una «rectificación de la A a la Z».
El diputado de CiU rechazó ayer de nuevo pedir disculpas. El nacionalista catalán dijo que sus críticas se dirigían hacia los gobernantes y no hacia los andaluces, se reafirma en que ha explicado «una realidad, pura y simplemente», por lo que ha descartado «pedir disculpas a nadie», según cita Efe. Lleida se lamenta también de que se «mate al mensajero», reafirmándose como portavoz de una idea compartida en Cataluña sobre el PER.
Lleida no es el primero y además él, por segunda vez, que atribuye tópicos y malentendidos al mal llamado PER. Es cierto que Andalucía y Extremadura cuentan con un régimen especial de ayudas al desempleo agrario desde 1984, pero no todos los jornaleros se benefician de ello. En Andalucía hay alrededor de 500.000 trabajadores eventuales acogidos al REASS (régimen especial agrario), de los que la mitad (262.000, según UGT) perciben un subsidio, en torno a 450 euros mensuales durante un máximo de seis. El perfil del perceptor de este desempleo contradice la atribución de Duran de que se pasan el día en el bar, ya que el 63% son mujeres mayores de 45 años de edad. Las concidiones de acceso tanto al subsidio especial agrario como a la renta agraria, su sustituta, son complejas y duras. Todos los inscritos al Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REASS) pagan una cuota de alrededor de 72 euros mensuales.
El régimen especial agrario desaparecerá a partir de enero de 2012, ya que un reciente decreto gubernamental del pasado mes integraba a los jornaleros en el régimen general de la Seguridad Social.