Vista aérea de la planta termosolar Gemasol, con capital árabe e , inaugurada esta semana en Fuentes de Andalucía (Sevilla). :: EFE
ANDALUCÍA

El reloj del futuro será solar

La producción de energía eléctrica termosolar y fotovoltaica, las renovables que beben de la luz del Sol, experimentan un importante auge en Andalucía con ayuda de capital extranjero

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las civilizaciones antiguas adoraban al Sol como un dios porque consideraban que era la fuente de toda vida. Hoy ya no hay duda científica de ello, pero tampoco de que el futuro de nuestro planeta seguirá girando en torno a sus rayos de luz. Las energía solar experimenta un auge incansable entre las renovables, esas que no contaminan y deben ser garantía de que la Tierra sobreviva al humo del progreso. España en general y Andalucía en particular se están colocando a la cabeza de las regiones europeas en la producción de electricidad derivada de las renovables del sol. El último ejemplo se ha visto esta semana: La inauguración en Fuentes de Andalucía (Sevilla) de la planta termosolar Gemasol, la primera en el mundo por concentración con tecnología de receptor de torre y sistema de almacenamiento en sales fundidas. Una cifra: 250 millones de euros en inversión. Un dato importante: La participación de capital de los Emiratos Árabes Unidos, en concreto de Dubai.

El caso de Torresol Energy, la empresa que construyó Gemasol y que nació en 2008 fruto de la alianza de la española Sener y la dubaití Masdar no es la única que visualiza el interés por Andalucía del capital extranjero. Capital de Estados Unidos ha entrado en la andaluza Abengoa, que construye en Arizona una inmensa planta solar.

Son dos ejemplos de la pujanza de un sector que tiene en Andalucía un punto de mira importante, en parte debido a la situación geográfica y a las muchas horas de sus cielos despejados y sol brillante, pero también a que la normativa estatal incentiva estas inversiones, convertidas ya en negocio financiero.

Termosolar

Sea como fuera, las renovables del sol han experimentado un gran subidón en Andalucía en los últimos cuatro años. En sólo año y medio, esta Comunidad ha puesto en marcha 317 megavatios (mw) de energía termosolar hasta alcanzar los 448 mw. El objetivo es que en 2013, cuando se terminen las diez plantas solares en construcción, se alcancen los mil megavatios. Andalucía dispondrá entonces de 23 de las 40 plantas solares térmicas previstas en España con una capacidad de 2.500 megavatios, según datos de la Agencia Andaluza de la Energía de la Junta de Andalucía.

En la actualidad, las 13 plantas termosolares en territorio andaluz aportan el 56% de la potencia instalada en nuestro país. El presidente andaluz, José Antonio Griñán, recordó el pasado miércoles que estas instalaciones tienen capacidad para abastecer a 250.000 familias. Y también evitan la emisión de 450.000 toneladas de dióxido de carbono al año.Pero si la producción comercial de energía termosolar crece, la fotovoltaica tampoco se queda atrás.

Fotovoltaica

Durante 2010, Andalucía produjo 1.194 gigavatios/hora (gw), energía fotovoltaica suficiente para satisfacer la demanda de más de 280.000 hogares, según datos destacados por la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) y la Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables de Andalucía (APREAN) en un reciente encuentro en Sevilla. Además, se evitó la emisión de 1,12 millones de toneladas de CO2, cantidad que se hubiera emitido al generar , por ejemplo, esa electricidad con carbón.

En Andalucía hay instalados actualmente 759,27 mw de fotovoltaica. Es la segunda comunidad, tras Castilla La Mancha, en potencia eléctrica con esta tecnología. Los solares fotovoltaicos conectados a la red general eléctrica se reparten por todas las provincias, siendo Córdoba la que cuenta con mayor número (176mw) y Málaga la que menos ( 43,5 mw).

Para la Agencia Andaluza de la Energía esta renovable se verá potenciada en el consumo puntual. Las modificaciones normativas de 2008 facilitan su implantación en hogares o pequeñas industrias. Además se espera que sea una de las renovables que más empleo genere. De acuerdo con el Plan de Energías Renovables 2011-2020, podría alcanzar los 59.022 puestos de trabajo en los próximos años, el 20,5%% de todo el empleo renovable del país, según destaca ASIF.

Solar térmica

Andalucía despunta también en instalaciones solares térmicas o sanitarias, las placas que se utilizan para calentar agua de las casas o de piscinas. En esta comunidad hay instalados 704.472 metros cuadrados, que abastecerían a cerca de 250.000 hogares.

Las energías renovables significan para España y Andalucía, sin apenas fuentes de energías fósiles, un potencial extraordinario. Más del 30% de la electricidad que consumen los andaluces proviene de fuentes renovables como el sol, el viento o la biomasa. El sol no es con todo la que más aporta todavía a la red general eléctrica, sino la eólica. El pasado año aportó 3.000 megavatios, casi el doble que la fotovoltaica y termosolar.