Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Ciudadanos

Una lección inaugural de plena actualidad sobre las autonomías

V. MONTERO
JEREZActualizado:

Toda una lección magistral fue lo que presenciaron las más de 200 personas asistentes al acto de apertura del nuevo curso en la universidad. El catedrático de Derecho Constitucional, José Luis García Ruiz, empleó sus cualidades como docente para que un tema que podría parecer árido en su planteamiento -el estado autonómico- resultara fácil de entender sin restarle un ápice de rigor académico. El especialista defendió los resortes con los que cuenta la Constitución Española para homogeneizar el modelo de las autonomías en todo el país ya que «en la época de globalización y en la coyuntura de crisis que atravesamos, resulta suicida persistir en la enorme dispersión normativa sobrevenida en la que hasta los toreros necesitan asesoramiento, según donde lidien, para saber qué reglamento se les aplica y que les ha conducido a unas fragmentaciones del mercado cuyos costes ya no nos podemos permitir», dijo en su alocución.

El catedrático, que ejerce en la Facultad de Derecho de Jerez, hizo un recorrido por la trayectoria de la configuración del estado autonómico desde sus inicios tras la promulgación de la Constitución de 1978. Entonces «el caos en cuanto a la construcción de la forma del Estado era considerable e incluso regiones tradicionales y antiguos reinos veían cómo determinadas provincias iniciaban su camino en solitario mientras que otras se enredaban en la discusión de los procedimientos y competencias». Luego llegaron el Pacto Autonómico de 1981 y los de 1992, que pretendían una homogeneización entre las 17 comunidades autónomas. El proceso concluyó en el año 2001. En este punto llega la intervención del Tribunal Constitucional «que se echa sobre sus espaldas la tarea de construir el Estado Autonómico a golpe de sentencias», continuó García Ruiz. El catedrático criticó la actitud del Tribunal calificándola de «academicitis, es decir, la combinación de poco sentido práctico y mucho narcisismo académico».

Hasta hoy

La cuarta y actual fase del proceso comenzó con el nuevo Estatuto de Cataluña que, a juicio del ponente, «pretendía una nueva mutación constitucional pero esta vez ilegítima». Entre el catalán y el andaluz, García Ruiz destacó «profundísimas diferencias jurídicas». En los últimos tiempos, continuó, «empieza a abrirse paso la tesis de la necesidad del cierre de modelo, de manera que se aprovechen sus ventajas y que se ponga fin a un proceso cuyo horizonte final, en clave nacionalista, es la desvertebración del Estado». Este camino se podría recorrer mediante una reforma de la Constitución.

García Ruiz incidió en que «hay 150 artículos muy fáciles de reformar, como se acaba de hacer con el 153». De ahí a que el catedrático achaque esta circunstancia «a la falta de acuerdo de las grandes fuerzas políticas en relación a los temas de Estado, como el de la consolidación de su forma definitiva».