El 5% de los españoles habrán sobrevivido al cáncer en 2015
Se prevé que para esa fecha esta enfermedad esté detrás del 50% de las muertes en hombres y del 30% en mujeres
MADRID Actualizado: GuardarLos pacientes de cáncer seguirán creciendo en España en los próximos años y se prevé que en 2015 esta enfermedad esté detrás del 50% de las muertes en hombres y del 30% en mujeres; además, para entonces, los "largos supervivientes" de la enfermedad serán el 5% de la población.
Así se desprende del estudio "El valor de la innovación y necesidades en oncología" que ha realizado la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y que evalúa la situación en España de las aportaciones de la innovación en cuanto a los años de vida ganados para los pacientes y "largos supervivientes".
Una de las principales conclusiones es que en los próximos años la incidencia del cáncer continuará en ascenso hasta alcanzar los 220.000 nuevos casos cada año debido, principalmente, al envejecimiento de la población y al incremento de la exposición a factores de riesgo.
Así, se incrementará también el número de "largos supervivientes" (pacientes curados que ya no reciben tratamiento y para los que habrá transcurrido al menos un periodo de cinco años desde el diagnóstico). El estudio indica que el 5% de la población española (casi 2,5 millones de ciudadanos) habrá sobrevivido a un cáncer en 2015.
Tratamientos más eficaces
Las mejoras en detectar antes los tumores y el arsenal terapéutico de tratamientos innovadores son los motivos de este incremento en el número de supervivientes de la enfermedad. Cada vez el cáncer se detectará antes. Se calcula que en 2015 el diagnóstico en estadios 0 y 1 supondrán el 30% del total, debido al desarrollo y a las mejoras de las técnicas de imagen, en tanto que cada vez se aplicarán a más pacientes estrategias terapéuticas específicas.
En este sentido, según ha explicado el coordinador de la sección de SEOM de Cuidados Paliativos, Juan Antonio Virizuela, en 2015 estas terapias específicas se podrán aplicar a un 20% de los pacientes, a un 40% en 2020, y a hasta un 60% en los años posteriores a 2020. También habrá tratamientos oncológicos más eficaces con menos toxicidad y mayor tolerancia.
Todo ello precisará, a juicio del vicepresidente de la SEOM, Juan Jesús Cruz, que los oncólogos evalúen sus necesidades actuales y cómo tendrán que evolucionar a consecuencia de los avances que se están produciendo en la actualidad. En concreto, los "largos supervivientes" precisarán no solo atenciones clínicas sino también, por ejemplo, psicológicas, para prepararles de cara a la vuelta a su vida normal, tanto laboral como personal.
Se necesitarán nuevas estrategias asistenciales para atenderles, tales como planes de atención multidisciplinar y áreas oncológicas especializadas para los "largos supervivientes". Por ello, el presidente de la SEOM, Emilio Alba, ha señalado que en el próximo congreso de oncología médica que tendrá lugar en Málaga del 19 al 21 de octubre presentarán un plan integral para la Asistencia al Largo Superviviente de Cáncer, en el que se contemplarán estas nuevas estrategias asistenciales.
Acerca de los recortes presupuestarios en la Sanidad, Alba ha señalado que, de producirse, estos "evidentemente" tendrían un impacto, pero ha confiado en que esta sea "de las últimas cosas que se toquen" para reducir el gasto.