Sabina eleva la canallesca al musical
El musical 'Más de cien mentiras' homenajea al genio de Úbeda desde el 6 de octubre en el Teatro Rialto de Madrid
MADRIDActualizado:Joaquín Sabina no quería. Al menos al principio, cuando la primera propuesta para subir su extensa obra musical a las tablas llegó a sus oídos. Pero el genio de Úbeda ya tiene musical. El Teatro Rialto acoge en la Gran Vía madrileña ‘Más de cien mentiras’ desde el 6 de octubre para dar rienda suelta a un thriller de amor, comedia, halo canalla y eso regusto del hampa castizo que ha rodeado siempre las letras descarnadas del poeta de la voz rasgada.
Hace ya años que Sabina fuera seducido por Madrid, ciudad de noches eternas que se rindió a su vez a la cruel poesía que protagonizara tantas veces. Décadas después, la ciudad y el poeta se encuentran frente a frente en un recorrido por su obra musical con temas como ‘Yo quiero ser una chica Almodóvar’, ‘¿Quién me ha robado el mes de abril?’, ‘Y nos dieron las diez’ o el tema que da nombre al musical: ‘Más de cien mentiras’. Una selección supervisada en todo momento por Sabina y Pancho Varona y encarnada por los personajes nacidos de su extensa obra.
Al frente del show se sitúa su director y guionista, David Serrano, autor del libreto del musical 'Hoy no me puedo levantar' y de la película 'El otro lado de la cama', ambos grandes éxitos en su formato correspondiente. Serrano recuerda el primer encuentro con el homenajeado: "Fue una cena muy divertida. Sabina me pareció un cachondo mental, un tío muy gracioso, muy cercano y nada divo; un tipo absolutamente normal que debe de estar bastante cansado de que le sigan reconociendo por la calle. No debe ser nada fácil ser Joaquín Sabina", asegura el autor, cuyo primer contacto con su música fue a los seis años a través de sus padres, que escuchaban 'La Mandrágora'.
Intensa y descarnada
Con la obra ya en cartel, Serrano tiene muy claro que el mayor reto ha sido el guión: "Había que escribir una historia de teatro que tuviera sentido, con un principio, un final, con personajes interesantes y que, al mismo tiempo, entraran veintitantas canciones con letras muy complejas. La historia no podía ser una tontería, porque las letras de Joaquín no se lo merecían", asegura. Otra cosa que también tiene clara es la clave del éxito: "Hemos trabajado mucho y tenemos un nivel alto tanto en la coreografía, como en la historia o los arreglos. Hemos hecho un buen trabajo y la primera puesta en escena ha tenido buena acogida. Eso es lo más bonito después de tanto trabajo', señala orgulloso.
Entre el extenso elenco se encuentra el actor Juan Pablo di Pace. Su personaje, Juan, es uno de los componentes del trío protagonista y, según su intérprete "la cara más mentirosa del show". "Es un caramelo como papel, porque tiene muchas caras", señala, "además, es el más parecido a la figura de Joaquín Sabina en cuanto al personaje, los sentimientos y las canciones; tiene una relación con su mundo interno muy potente y su relación con las mujeres es muy intensa", describe Di Pace. Como amante de "la poesía de Sabina", el actor ha destacado la manera en la que está escrito el tema musical: "Es una obra seria, intensa y dramatúrgicamente importante" y ha recordado cómo la canción 'Yo me bajo en Atocha' marcó su aterrizaje en Madrid desde su Argentina Natal: "Habla de los grandes símbolos de esta ciudad, me dejó fascinado su descripición de la belleza", evoca.
Guadalupe Lancho es Magdalena, "una mujer de carácter y un corazón cinco estrellas, como dice Sabina", describe la actriz. "Mi personaje es el epicentro de un terremoto de testosterona, que se mueve por y para el amor, por y para la pasión, rota por dentro, que miente por placer y miente para subsistir". Lancho tiene claro que forma parte de un show potente y avocado al éxito. "Cantamos auténticos poemas de Sabina directamente con la emoción, con unos personajes que no son de cartón piedra sino que están vivos y nacen de la parte oscura de la vida, centrados en luchar por vivir y por amar".