Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Tribuna

Phoenix mediterránea

DIEGO RUIZ MATA
ARQUEÓLOGO Y PROFESORActualizado:

En la tarde del viernes pasado, 30 de septiembre, la Sra. Maha El-Khali Chalabi, presidenta de la Liga de las Ciudades Cananeas, fenicias y Púnicas (LCCFP), pronunció una conferencia titulada 'Diálogo y tolerancia en el Mare Nostrum desde la antigüedad a hoy', en el Centro Cultural Municipal Reina Sofía, un edificio construido entre 1758 y 1759, y antigua sede del Gobierno Militar, recuperado, con acierto, para actividades culturales. El acto, que tuvo una audiencia nutrida, estuvo presidido por la alcaldesa de la ciudad, Dª Teófila Martínez, quien presentó la biografía de la Sra. Chalabi, anunció la adhesión de Cádiz a la LCCFP y la celebración en septiembre del 2012 del IV Forum, tras los celebrados en París, Biblos (Líbano) y Larnaka (Chipre), resaltando la importancia de los fenicios en Cádiz y las investigaciones.

La Sra. Chalabi, originaria de la villa de Tiro, la madre de Cádiz, trabaja desde hace varias décadas en salvamento de los vestigios arqueológicos de esta a ciudad fenicia, conociendo las dificultades de este empeño. La ciudad moderna, su expansión, que no ha tenido en cuenta su historia pasada, la ignorancia o el desapego de los que ostentan los medios, los problemas políticos y la guerra, no han beneficiado nada la emergencia y conservación de los restos de Tiro fenicia. Aun así, ha perseverado en esta difícil lucha de la conservación del patrimonio histórico-arqueológico. Y la comprendo por mi experiencia, desde 1984, en otros lugares distantes de las ciudades-estados del Líbano. Este discurso -que siempre es el mismo en estos empeños sobre el Patrimonio- tuve ocasión de escucharlo en septiembre de 1992, en un acto en la Expo-92 de Sevilla, al que acudimos, expectantes, numerosos investigadores de varios lugares de España. Y quedamos ilusionados por esta llamada a colaborar en el proyecto de salvamento de Tiro.

La Sra. Chalabi abordó varios temas en su exposición. Primero, sobre la importancia de la ciudad de Tiro y los fenicios, su expansión y relaciones mediterráneas. Entre ellos, la fundación de ciudades y la de Gadir. Porque los fenicios en Occidente no son un episodio más de la historia mediterránea, sino el inicio de otro de ámbito universal, en el que la cultura oriental, en todos sus aspectos, vinculó durante siglos Oriente y Occidente, que aún perdura en numerosas manifestaciones. Y, como consecuencia, la proyección de este legado arqueológico hacia el turismo cultural sostenible. También del desarrollo del artesanado tradicional y del medio ambiente marítimo. Por último, de la Foundation Tyr, sin ánimo de lucros y sin objetivos políticos, enmarcada en la campaña internacional para la salvaguardia de Tiro -adoptada en la Conferencia General de la UNESCO en 1983-, de la Liga de Ciudades Cananeas Fenicias y Púnicas, de la que forman parte 40 ciudades mediterráneas -entre las que se cuentan Málaga y Cádiz- y de su composición orgánica, animando al diálogo entre las civilizaciones y culturas.

Al final, hubo un turno de preguntas, entre la que salió a relucir la de la antigüedad de Cádiz y su fundación hacia el 1100 a.de C. Una pregunta recurrente, por la consideración y atracción de muchos a ser los más antiguos de la zona, obviando el significado histórico y cultural de este acontecimiento. Como investigador sobre los fenicios llevo años repitiendo lo mismo, sin resultados. Lo de menos no es que la fundación de la ciudad tuviera lugar en el año 1100 a.C., si no la importancia de esta presencia, que cambió la historia de la Bahía y de gran parte de Occidente. Es ahora cuando Occidente y la Bahía comenzaron a formar parte de la Historia Universal mediterránea. Fue entonces cuando aparecieron aspectos urbanos, políticos, sociales, económicos, tecnológicos, ideológicos y religiosos orientales que condujeron a cambios sustanciales en el seno de las sociedades autóctonas occidentales.

En suma, un acto sencillo, agradable y pertinente. Pero si he de ser sincero, debo hacer algunas observaciones de carácter menor. Siendo la comunicación tan importante en la actualidad, los medios de los que debemos servirnos deben cuidarse más. Y el 'powerpoint' presentado no fue expresivo para comunicar el proyecto y no quedaron claros los objetivos concretos, salvo ideas generales. Y entre los Órganos de la Fundación, debido a la importancia de los fenicios en las costas españolas, me hubiera gustado ver representantes españoles en los Comités de Expertos y de Tutela. Y que al hablar de Gadir fenicio y púnico se ampliase el concepto hacia la Bahía, templo de Melqart, Chiclana, San Fernando y El Puerto de Santa María. Sería lo correcto y apropiado.

Pero mientras escribo, pienso con tristeza en los acontecimientos terribles en Siria, Libia, Egipto, Israel o Palestina, que me vuelven a la realidad de la dificultad del diálogo y de las actuaciones propuestas. Hay que continuar.