El Ártico registra su mayor agujero en la capa de ozono
Una combinación de fuertes vientos e intenso frío en la atmósfera creó las condiciones adecuadas para que químicos como el cloro dañaran la capa
SINGAPUR Actualizado:El enorme agujero en la capa de ozono sobre el Ártico localizado en 2011 fue el más grande registrado en el hemisferio norte, lo que ha provocado la preocupación de que pueda ocurrir de nuevo y de que sea aún peor, han explicado los científicos en un informe.
La capa de ozono de la estratosfera actúa como un escudo gigante contra los rayos ultravioleta del sol (UV), que pueden causar cáncer de piel y cataratas. Desde la década de los 80, los científicos han constatado la existencia un agujero en la capa sobre la Antártida cada verano, en la parte inferior del globo terrestre. Algunos años, el agujero ha sido tan grande que cubría todo el continente y se extendía a zonas de Sudamérica, haciendo crecer las preocupaciones de un aumento de cáncer de piel. En momentos extremos, hasta el 70% de la capa de ozono puede ser destruida, antes de recuperarse meses más tarde.
Sobre el Ártico también había un agujero pero era siempre mucho más pequeño, hasta marzo de este año, cuando una combinación de fuertes vientos e intenso frío en la atmósfera creó las condiciones adecuadas para que químicos como el cloro, que destruyen el ozono, dañaran la capa. Los hallazgos, publicados en la revista Nature, muestran el agujero se abrió sobre el norte de Rusia, zonas de Groenlandia, y Noruega, lo que significa que esas áreas probablemente hayan estado expuestas a altos niveles de radiación ultravioleta.
"La destrucción química del ozono sobre el Ártico a principios de 2011 fue, por primera vez en el registro de observaciones, comparable con el agujero de la capa de ozono en la Antártida", han dicho los científicos, liderados por Gloria Manney, del Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, California, EEUU.
Sustancias químicas artificiales
Los científicos aseguran que productos químicos artificiales como los clorofluorocarbonos destruyen el ozono en la estratosfera. La luz del sol rompe las sustancias químicas complejas en formas más simples que reaccionan con el ozono. Aunque algunos productos químicos forman parte de un tratado de las Naciones Unidas cuyo objetivo es detener su uso, pasarán décadas antes de que se termine completamente con su producción.
Normalmente, las condiciones atmosféricas sobre el Ártico no provocan una caída a gran escala de los niveles de ozono. Pero en el invierno de 2010-2011, un tipo de viento llamado "vórtice polar" fue inusualmente fuerte, dando lugar a condiciones muy frías en la estratosfera que también perduraron durante varios meses. Esto creó las condiciones perfectas para que las formas de gases químicos que destrozan la capa redujeran los niveles de ozono durante un largo periodo.
"La destrucción química del ozono en el vórtice polar ártico de 2011 alcanzó, por primera vez, un nivel claramente definible como un agujero en la capa de ozono del Ártico", han asegurado los autores. Los investigadores resaltan el riesgo que había si el agujero ártico llegaba a ser un acontecimiento anual y se extiende. "Una destrucción más intensa del ozono ártico podría agravar los riesgos biológicos procedentes del incremento en exposición a la radiación ultravioleta, especialmente si el vórtice se traslada a latitudes medias con gran densidad de población, como lo hizo en abril de 2011".