Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, el pasado jueves en el Parlamento. :: SUR
ANDALUCÍA

Guerra de cifras

Los populares llevan Educación al centro de la polémica acusando a la Junta de ajustes que los socialistas desmienten PSOE y PP centran la pugna preelectoral en un galimatías de números sobre recortes sociales

M. D. TORTOSA
SEVILLA.Actualizado:

A diferencia de otras comunidades, Andalucía todavía no ha avanzado ninguna cifra sobre los presupuestos de 2012, tampoco, por tanto, de los recortes que tanta polvareda han levantado en regiones como Cataluña, Baleares, Madrid o la Comunidad Valenciana. La consejera de Hacienda y Administración Pública, Carmen Martínez Aguayo, adelantará en los próximos días las grandes cifras. Ya se sabe, porque lo advirtió el presidente Griñán, que serán restrictivas y decrecerán. Las cuentas para este año ya retrocedieron un 6% respecto a 2010 hasta situarse en 31.682,2 millones de euros. Cifra a la que hay que sisar otros setecientos millones por el ajuste anunciado en julio por la consejera de Hacienda.

Pese a este compás de espera y al hermetismo de la administración andaluza sobre en qué gasto se aplicará con más vigor la tijera para cumplir con el déficit (1,3% del PIB), los partidos políticos han emprendido una guerra de cifras sobre recortes ya aplicados según el PP en las políticas sociales de la Junta. Recortes que el Gobierno de Griñán se aplica en desmentir encarecidamente.

El origen de esta batalla está en los anuncios que los gobiernos de comunidades gobernadas por el PP están haciendo para cumplir con la estabilidad presupuestaria. El PSOE de Rubalcaba dio órdenes a sus barones autonómicos de poner la lupa en los citados ajustes para hacer ver que el PP es una amenaza para el estado del bienestar social porque recorta el gasto de la enseñanza o sanidad pública para no tocar el que destina al sector privado. Griñán ha sido uno de los más aplicados en esta estrategia con el objetivo claro de recuperar la confianza de la mayoría social que ha vuelto la espalda al PSOE por la crisis y el paro. El retroceso socialista en Andalucía es lo que más preocupa a Ferraz.

Inyección de moral

Las iniciativas de recortes de la enseñanza pública en comunidades como la de Madrid, Galicia, Navarra y Castilla la Mancha y las movilizaciones sociales en contra han servido de inyección de moral a un partido deprimido por las malas expectativas electorales en Andalucía. También las protestas de Cataluña, que prevé recortes salariales a 40.000 empleados de la sanidad y la congelación del pago durante dos meses a residencias de ancianos y centros de discapacitados concertados, han sido puestas en evidencia por el PSOE andaluz. Lo mismo que el plan de ahorro de la Comunidad Valenciana con una reducción del 10% a sus 150.000 trabajadores, además de despidos en empresas públicas. Una alternativa esta que también quiere aplicar Baleares donde se prevén 800 empleados menos al suprimir entes públicos.

Griñán y la plana mayor de su partido han voceado sin reparo todas estas cifras de recortes para compararlas y decir que, por contra, en Andalucía se ha aumentado la plantilla de Educación (apenas doscientos profesores más), la reforma del sector público se ha hecho sin despidos de personal laboral y en Sanidad se ahorra porque desde hace diez años se aplica la prescripción de fármacos por principio activo y hay un plan de ajuste en medicamentos.

Una estrategia rápidamente contraatacada por otra del Partido Popular. Desde el pasado fin de semana, dirigentes y alcaldes del PP salen casi a diario a denunciar recortes en las áreas sensibles del bienestar social, especialmente en Educación. Todos los dirigentes del PP, incluido Arenas, han atiborrado sus comparecencias de cifras y documentos alusivos a recortes practicados por los consejeros de Griñán desde que empezó la crisis.

El mismo Arenas denunció un recorte en Educación de 996 millones de euros. Javier Arenas incluye los ajustes presentados por la Junta ante el CPFF en el Plan de Reequilibrio Financiero de Andalucía, que ascienden a 430,2 millones de euros referidos al retraso en previsiones de programas educativos; el gasto no ejecutado en materia educativa en 2011, otros 347,2 millones de euros; y la reducción presupuestaria en 2011 respecto a 2010 que calcula en 219 millones. El presidente del PP añadió en el pasado Pleno del Parlamento el aumento de un 47% de conciertos educativos de la Junta con la privada y el alto porcentaje de conciertos con el sector privado para centros de día y de menores en asuntos sociales.

Lo público y lo concertado

El líder del PP quería desmontar la tesis de Griñán de que hay dos modelos de gobernar lo público y que la derecha apuesta por la gestión privada de servicios públicos. «Usted es el líder de las privatizaciones», le espetó al presidente, quien trató de hacerle ver a Arenas que no es lo mismo concertar que privatizar. Pero el PP sabe que las matizaciones tienen menos eco que la contundencia de unas cifras remachadas una y otra vez.

Una estratagema que ha obligado a los consejeros del Gobierno andaluz a salir también con cifras a desmentir al PP. Siguiendo con el caso de Educación, la reducción presupuestaria en 2011 se debe al aplicar la rebaja del 5% al salario del personal funcionario no a recortes en el gasto. Francisco Álvarez de la Chica también se apresuró a matizar que el incremento del 47% de conciertos con la privada son para guardarías o escuelas infantiles para niños hasta 3 años, es decir educación no obligatoria. Y que en la obligatoria, Andalucía tiene al 80% del alumnado en centros públicos.

Jornadas de 18 horas

Lo que más dolió al consejero es la acusación de dirigentes del PP nacional de que en Andalucía también se aplica el aumento de jornada lectiva a 20 horas como han hecho otras autonomías, lo que implicaría el despido de interinos. De la Chica no tuvo reparos en acudir al Pleno el pasado jueves con un cartel rotulado con el número 18, imagen insólita en el banco del Gobierno, para explicar a los populares que «por cada 18 horas lectivas, la Consejería envía un profesor a los institutos», y que este curso se han contratado 10.000 interinos.

Pero el PP no cede en esta guerra de cifras y también vigila los desajustes a pequeña escala. La vicesecretaria de Política Electoral del PP-A, Patricia Navarro, se fue al mundo rural para denunciar recortes en transporte escolar y en centros que aúnan primaria y el primer ciclo de secundaria. La contienda electoral se prevé larga y promete más artillería de cifras.

«La Junta está desmantelando el sistema educativo público en el mundo rural. El PSOE hace lo contrario de lo que dice».

«La derecha del PP y de CiU persigue malvender el estado del bienestar a intereses económicos y arruinar la renta de las familias españolas».

«PSOE e IU se tiran los trastos a la cabeza cuando han pactado una reforma de la Constitución que supone acceder a los deseos de los mercados y a los recortes sociales».