La inflación vuelve a subir por el tabaco y los carburantes
El regreso al trabajo y al 'cole' ponen punto y final a la caída del IPC iniciada la pasada primavera
MADRID. Actualizado: GuardarSeptiembre, el mes que consumidores y comerciantes identifican con la vuelta al trabajo y al 'cole', ha puesto punto y final a la caída ininterrumpida de la inflación iniciada allá por el mes de mayo. El regreso a la actividad ha provocado un repunte de una décima en el Índice de Precios al Consumo (IPC), que se situó en el 3,1%, afectado por el encarecimiento del tabaco y de los carburantes y lubricantes, según el indicador adelantado que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadística publicará el 11 de octubre los datos definitivos de inflación y los detalles de la evolución de los precios en cada grupo de bienes o servicios. De confirmarse ese avance, sería la primera subida del IPC desde abril, cuando la tasa de inflación marcó su máximo anual del 3,8%.
Después, y a medida que avanzaban la primavera y el verano, la inflación se redujo al 3,5% en mayo, al 3,2% en junio, 3,1% en julio y 3% en agosto. La evolución del tabaco -inmerso esos meses en una guerra de precios entre las principales tabaqueras-, la contención de los alimentos y las generosas rebajas en el vestido y el calzado fueron determinantes en esas bajadas.
Nuevo curso
Ni siquiera los habituales aumentos del período estival en los servicios de ocio, hostelería y viajes organizados lograron invertir la tendencia en julio y agosto. Pero el comienzo del nuevo curso ha hecho lo que no consiguieron las vacaciones. Según el INE, el resultado de septiembre «es consecuencia, principalmente, de la evolución de los precios del tabaco y de los carburantes y lubricantes». Este mes se acabaron las rebajas, toca renovar el vestuario para volver al trabajo y a la escuela, y las principales empresas tabaqueras pusieron fin a su guerra de precios a la baja con una subida general de sus principales marcas, ante la perspectiva de un incremento de los impuestos que gravan este producto.
Comerciantes y consumidores acogieron con desazón la noticia de este nuevo repunte del IPC. La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) avisó de que puede ser el comienzo de una escalada, que agravaría la fuerte caída del consumo y provocaría cierres de negocios y más paro. Por su parte, la Unión de Consumidores de España (UCE), ve en la subida una amenaza para la recuperación de las economías domésticas.
El INE también publicó ayer la variación anual del dato adelantado del Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA), que se situó en septiembre en el 3%. De confirmarse, la tasa anual de este indicador -que se calcula con la misma metodología en toda la UE, al efecto de poder hacer comparaciones- registraría un aumento de tres décimas respecto del mes anterior.