Los figurines de Lorca. / Archivo
Arte pictórico

Los 'prodigiosos' figurines de Lorca, a subasta

Los bocetos de Federico García Lorca para el vestuario de 'La zapatera prodigiosa' se ponen a la venta con un precio de salida de 100.000 euros

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Una imperiosa necesidad llevó a Federico García Lorca (1898-1936) a no renunciar ninguna vía de expresión. El universal poeta y dramaturgo asesinado hace 75 años era también un aseado pianista y un contumaz dibujante. Sus manuscritos están plagados de bocetos, apuntes y garabatos que también gustaba de regalar a sus amigos en misivas, postales y billetes. Un notable lote de sus dibujos sale a subasta en unos días. La barcelonesa firma Balclis pondrá a la venta el 19 y el 20 de octubre una serie de diez apuntes de Lorca con los figurines para el vestuario de su drama 'La zapatera prodigiosa', estrenada el 24 de diciembre de 1930 en el Teatro Español de Madrid y que el poeta se regaló a su idolatrada Margarita Xirgu.

Especialistas y subastadores destacan el singular y excepcional carácter de estos dibujos de mediano formato (27,7 por 21,5 centímetros) que se hallan "en excelente estado de conservación".

Realizados en 1930, "en el mejor momento de la producción gráfica de Lorca" según la sala, constituyen además la más importante colección de dibujos lorquianos que no estaba en poder de familia García Lorca o la fundación que lleva su nombre.

Con un precio de salida de 100.000 euros, estos diez dibujos -ocho atuendos femeninos y dos masculinos- presentan rasgos muy definitorios de la personalísima plástica lorquiana. Con su marcado estilo naíf y decididamente infantil, la aparente ingenuidad de los figurines y el uso simbólico del color rememoran un mundo ingenuo de ascendencia surrealista. Los subastadores destacan como "sintomático" el uso de los lápices de colores, "que evoca el mundo de los niños". En 2004 se subastaron cuatro dibujos de Lorca cada uno de los cuales se adjudicó en 10.000 euros.

'La zapatera prodigiosa' es un romance popular centrado en la Andalucía profunda de los años 30. Su protagonista es una jovenzuela casada a la fuerza con un zapatero y que lucha contra un entorno opresivo y cotilla. En su primera puesta en escena, Margarita Xirgu i Subirà (1888 -1969) encarnó a la protagonista.

Pionera en la modernización de la escena española, Xirgu fue considerada junto a María Guerrero, como la actriz más notable del siglo XX. Todo un fetiche para García Lorca, que estrenó con ella casi todas sus obras importantes: 'Mariana Pineda', con decorados de Salvador Dalí (1927); 'La zapatera prodigiosa' (1930); 'Yerma' (1934), 'Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores' (1935) y el reestreno de 'Bodas de sangre' (1935).

La profunda amistad entre la actriz catalana y el poeta granadino impulsó a Lorca a obsequiar a la Xirgu con el lote de figurines de 'La zapatera'. La actriz regaló luego los dibujos a su hermano Miquel, profesor que regalaría a su vez la colección a uno de sus alumnos. Un hijo este, muy relacionado con el mundo del teatro, es el particular que ahora los saca a subasta a través de la firma catalana.

Surrealista y práctico

Cabe catalogar los dibujos de Lorca en dos grandes grupos: los más personales y de clara ascendencia surrealista, y los más prácticos y funcionales, por lo común ligados a su producción teatral. El hiperactivo y polivalente Lorca, teatralmente forjado en la itinerante 'Barraca', a menudo se encargaba de hacer los decorados y figurines de sus obras. Sus bocetos le servían para describir los personajes de sus dramas y comedias. Además de mostrar la poética del granadino, eran una útil herramienta para el diseño de vestuarios y escenografías.

En 'La zapatera prodigiosa' Lorca concede notable importancia a los tejidos, colores y adornos. Tanto, que adjuntó a sus dibujos muestras de tejido y escribió numerosas anotaciones."Traje rojo violento y rosa roja. Sin pendientes. Más vuelo que en el traje anterior. Un brazo desnudo. Franja al cuello y cintura de rojo distinto", se lee de su puño y leras e uno de los figurines de Margarita Xirgu. Las fotografías de la representación original que se conservan muestran a la actriz ataviada con el traje pergeñado en uno los dibujos que se subastan en Balclis, lo que permite apreciar la similitud entre el figurín y el vestido final.

El corte de los figurines de 'La zapatera prodigiosa' se ha relacionado tanto con la moda del Siglo de Oro, como con variantes contemporáneas del baile clásico elaborado en la corte de los zares en el siglo XX y la tradición de los carnavales venecianos y la veta andaluza que asoma, sobre todo, en los vestidos masculinos.