Las vacunas del siglo XXI permitirán curar enfermeades y no solo prevenirlas
Entre ellas están el cáncer, cuadros degenerativos, males autoinmunes y neurológico
MADRID Actualizado: GuardarLas vacunas que lleguen en el siglo XXI no sólo estarán dirigidas a prevenir enfermedades infecciosas, sino a abordar otras como el cáncer, cuadros degenerativos, enfermedades autoinmunes y neurológicas o adicciones como el tabaco o a la cocaína.
Así lo han señalado los expertos reunidos recientemente en el Curso Vacunas para el siglo XXI de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en colaboración con el Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA). Para ello, las nuevas tecnologías, capaces de proporcionar diseños moleculares específicos, juegan un papel esencial.
Según ha indicado el profesor Ramón Cisterna, director del curso y coordinador del GEsVA, «en un futuro cercano, las vacunas que curen serán una realidad». El profesor Benito Regueiro, catedrático de Microbiología y jefe de servicio de Microbiología del Hospital Clinico de Santiago de Compostela, ha adelantado que «se están investigando diferentes vacunas para enfermedades como la artritis reumatoide, el Alzheimer e incluso la hipertensión arterial. Por ejemplo, en el caso concreto de la miocarditis autoinmune se ha observado que el tratamiento con una vacuna especial mejora la severidad de la enfermedad».
La investigación en vacunología está buscando soluciones tanto para nuevas dianas como para hacer frente a antiguos problemas aún sin respuesta como la tuberculosis o las epidemias de gripe. En ambos casos, el desarrollo de las investigaciones se basa en un mayor conocimiento científico de cómo actúa el sistema de defensa del organismo, así como del funcionamiento de la memoria de defensa de las células junto con el desarrollo de las tecnologías genómicas y proteómicas.