Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
La unidad móvil de vigilancia de la calidad del aire, en Jerez. :: J. C. C.
Jerez

Aquí no hay quien respire

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud indica que Jerez supera el límite aconsejable de polución

L. V.
JEREZ.Actualizado:

La calidad del aire es un asunto que cada vez preocupa a más ciudadanos. Los gases contaminantes son un caballo de batalla con el que intenta combatir la Organización Mundial de la Salud que ha publicado un informe realizado en 28 ciudades españolas, de las que solo cuatro están por debajo de los límites aconsejables situado en 20 microgramos por metro cúbico. Precisamente, Jerez no se encuentra entre ellas. Ha sido una de las localidades estudiadas y su índice supera en 11 microgramos por metro cúbico la cantidad apropiada.

En cambio las ciudades españolas menos contaminadas por partículas en suspensión (PM-10) son Santiago de Compostela, con 18 microgramos por metro cúbico; Logroño, con 19, y Badajoz, con 20, según recoge el informe.

Vitoria, con 21 microgramos por metro cúbico y Palma de Mallorca y Valladolid, con 22, superan ligeramente esa recomendación de la OMS. Sin embargo, de las 28 ciudades españolas incluidas en esta base de datos, el resto está lejos de alcanzar esa cifra máxima aconsejada por la organización. Concretamente, los lugares más contaminados en España son Zaragoza y Sevilla, con 45 microgramos por metro cúbico; Granada, con 40; Torrejón de Ardoz (Madrid) con 39; Albacete con 33; Jaén, Cádiz y Málaga, con 32; Córdoba -junto a Jerez- con 31.

Pese a estos datos, los núcleos urbanos españoles se encuentran en límites relativamente bajos si se comparan con los más contaminados del mundo. Ahwaz (Irán) con 373 microgramos de PM-10 por metro cúbico; Ulán Bator (Mongolia), con 279; Sanandaj (Irán), con 254; y Ludhiana (India) y Quetta (Pakistán), con 251, son las ciudades más contaminadas del globo.

Por países, España tiene una media de 29 microgramos por metro cúbico, cifra similar a sus vecinos europeos. Así, sólo nueve de los 91 estados analizados por la OMS muestran una media anual que no supera los 20 microgramos por metro cúbico: Estonia (11), Isla Mauricio (12), Canadá (13), Australia (13), Irlanda (15), Bután (18), Mónaco (18), Finlandia (19) y San Marino (20).

Con estos resultados, la OMS estima que más de dos millones de personas mueren cada año a causa de la inhalación de pequeñas partículas contaminantes del aire de espacios interiores y exteriores. Las partículas PM-10, de menos de 10 micras de tamaño, pueden penetrar en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo, y causar así cardiopatías, cáncer de pulmón, asma e infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores.

La organización considera que la contaminación atmosférica es un problema de salud ambiental «de gran alcance», por lo que pide un «esfuerzo para reducir la carga sanitaria que genera». Desde la OMS aseguran que «si se vigila y se gestiona adecuadamente el medio se puede reducir de forma considerable el número de personas con enfermedades respiratorias y cardiacas o con cáncer de pulmón».