Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
La declaración de los 27 concejales del Ayuntamiento está disponible en la página web municipal. :: ESTEBAN
Jerez

Los concejales declaran una media de más de tres propiedades cada uno

El número de viviendas es de dos por edil y la cantidad que deben a los bancos los 27 miembros de la corporación supera los cuatro millones

Enrique Esteban
Jerez Actualizado:

Cuando el pasado mes de septiembre se decidió hacer públicos los bienes de los políticos españoles, la página web del Congreso se colapsó. Aunque las declaraciones patrimoniales de los diputados generaron un morbo enorme, lo cierto es que el Ayuntamiento de Jerez es pionero en este sentido y desde el año 2007 permite a los ciudadanos acceder a esta información a través de la red. Internet (www.jerez.es) es el espacio en el que los 27 concejales de la actual Corporación Municipal han 'colgado' los datos de sus declaraciones anuales de bienes y actividades.

En formato PDF, quien lo desee puede descargarse el documento en el que se detalla lo que cada concejal declara en pisos, garajes, trasteros, préstamos hipotecarios o en el banco. Incluso los vehículos que tiene cada uno. Por el contrario, no aparecen las cantidades depositadas en las cuentas bancarias u otro tipo de fondos y depósitos.

Si este medio publicó recientemente que Pedro Pacheco es el diputado provincial con más propiedades, está lejos de ocupar ese puesto en la corporación municipal, donde las declaraciones de otros políticos le aventajan.

Y es que los bienes inmuebles son los que más destacan. Si se suman todos ellos, la cantidad es de 90, lo que dividido entre los 27 concejales da una media de 3,3. Si no se tienen en cuenta los garajes y trasteros y solamente se suman las viviendas, lógicamente baja a dos por concejal.

Diferencias significativas

No obstante, existen diferencias muy significativas entre unos y otros. Así, el concejal que más bienes declara tiene un total de 16 inmuebles, a lo que hay que sumar otro bien mueble de carácter histórico-artístico o considerable valor económico. Se trata del delegado de Impulso Económico del gobierno municipal, Francisco Cáliz. En el extremo contrario está la edil de IU Aroa Lobo, que no declaró ningún bien ni tampoco actividad el año pasado.

Tampoco tienen propiedades la concejal socialista Ainhoa Gil ni la popular Lidia Menacho. Quienes más bienes inmuebles declaran son, además de Cáliz, los delegados de Distritos, José Galvín (ocho); de Personal, Seguridad y Movilidad, Javier Durá (siete); de Economía, Enrique Espinosa (siete); Turismo, Cultura y Fiestas, Antonio Real (seis); y el líder del Foro Ciudadano, Pedro Pacheco (seis). Les siguen la alcaldesa, María José García-Pelayo, y el concejal popular Bernardo Villar (cinco cada uno).

El régimen de gananciales es muy común además entre los políticos jerezanos, si se tiene en cuenta que gran parte de estos bienes están al 50%.

La declaración del delegado Francisco Cáliz destaca entre todas las demás, ya que en ella constan además otros muchos valores mobiliarios, créditos y derechos de carácter personal, además de nueve vehículos y préstamos hipotecarios y personales por valor de más de un millón de euros.

Es prácticamente una cuarta parte de los algo más de cuatro millones de euros de préstamos pendientes de amortizar de los 27 concejales de la corporación municipal. Tras el delegado de Impulso Económico se sitúa el líder del Foro Ciudadano, Pedro Pacheco, que debe más de 660.000 euros. En tercer lugar está la exalcaldesa, Pilar Sánchez (290.000 euros), quien por cierto tiene dos propiedades. Joaquín del Valle, Bernardo Villar y Ainhoa Gil son los que menos deben a los bancos, si se exceptúa a Lidia Menacho y Aroa Lobo, en cuyas declaraciones no consta préstamo alguno.

Los préstamos pendientes de amortizar y las propiedades predominan por cierto entre los responsables municipales. En el caso de la alcaldesa aparece, además, su actividad como diputada en el Parlamento andaluz, con unos ingresos íntegros de 65.758 euros y unas retenciones de 17.809.

La práctica de hacer públicos los bienes de los representantes políticos se ha extendido a numerosas administraciones y ayuntamientos del país, siguiendo las recomendaciones de la Federación Nacional de Municipios y Provincias (FEMP). En el caso de Jerez, la información sobre los ediles de la actual corporación está a disposición de todos los ciudadanos, algo que no es nuevo pues ya era posible consultarla en la anterior legislatura.