Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
Jerez

El peso económico de Jerez se desploma a niveles de hace casi una década

El Anuario de La Caixa sitúa el índice de actividad en 388 puntos, un baremo similar al que tenía en el año 2002

ENRIQUE ESTEBAN
JEREZ.Actualizado:

La ciudad no sale demasiado bien parada en el Anuario Económico 2011, un informe que cada año da a conocer la entidad financiera La Caixa. El índice de actividad económica, un medidor global que se obtiene en función del impuesto correspondiente a todas las actividades económicas excepto las agrarias (industria, comerciales y de servicios), se sitúa en la ciudad en 388 puntos, por debajo de los que tenía en 2002 (393) y muy lejos de, por ejemplo, los 670 que tenía en 2006, en plena época del boom económico ligado al modelo constructivo.

El valor del índice, explica la entidad financiera en su página web, expresa la participación de la actividad económica (en tanto por 100.000) de cada municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al conjunto del país.

Un indicador que está en general correlacionado con la cuota del mercado, ya que según el Anuario de La Caixa «suele existir bastante correlación entre la capacidad de compra y los impuestos correspondientes a las actividades económicas empresariales y profesionales».

La ciudad sigue siendo no obstante líder en cuanto al peso económico dentro de su entorno, justo por delante de Cádiz, Algeciras y San Roque. Teniendo en cuenta su gran tamaño, es lógico también que en Andalucía sea también una de las principales, solo superada por ciudades como Málaga, Sevilla, Granada o Marbella.

El Anuario Económico de La Caixa emplea muchas variables para llegar a estas conclusiones, midiendo el desarrollo en múltiples actividades. Pese a la caída generalizada, la actividad industrial y de construcción ha aumentado un 3,4% entre los años 2005 y 2010, y en el mismo periodo las actividades comerciales mayoristas y minoristas han descendido un 7,9%. Algo que va a la inversa de lo experimentado en relación con la implantación de grandes superficies comerciales.

Aumento de la población

Respecto a la población de la ciudad, los datos aportados por La Caixa confirman a Jerez como gran municipio en cuanto a tamaño y habitantes, ya que ha pasado de 196.000 personas en el año 2005 a 208.000 un lustro después. El ritmo de crecimiento anual de la población se encuentra actualmente en el 1,3%.

También se analizan otras muchas variables como el número de teléfonos fijos, que ha aumentado porcentualmente (34,5%) más que en el conjunto de la provincia de Cádiz (28,5%) o de Andalucía (11,5%).

Pese a la adversa coyuntura económica la cantidad de oficinas bancarias se mantiene en 212, apenas cuatro más que en 2006 (un banco y tres cajas más).

Con este anuario, el Área de Estudios y Análisis Económico de la entidad financiera recopila indicadores económicos, comerciales y demográficos de ámbito municipal, que «pone a disposición de investigadores y de un amplio público de empresas, profesionales y particulares interesados en este tipo de información», indica La Caixa en su página web.

El informe recoge datos estadísticos procedentes de múltiples fuentes sobre cada uno de los 3.252 municipios españoles de más de 1.000 habitantes, cuya población representa el 96,8% del total nacional. Los indicadores también se proporcionan referidos a los ámbitos provincial y autonómico y se ofrecen series históricas.

Media nacional

Además de la base de datos, también se ofrece una selección de indicadores, donde destaca el capítulo de equipamiento medio de los municipios españoles. En el país existen un total de 8.114 municipios, de los cuales los 3.252 de más de 1.000 habitantes (40,1%) comprenden el 96,8% de la población.

Como referencia, en España existen por cada 1.000 habitantes: 468 automóviles, 432 teléfonos fijos, 208 líneas de banda ancha; una oficina bancaria; 15 actividades industriales; 18 actividades comerciales minoristas; y seis actividades de restauración (restaurantes, cafeterías, bares, quioscos, etc.).

Llaman la atención algunos datos como que Cataluña ocupe el primer puesto en cuanto a peso económico (índice de activisdad económica) y sin embargo Andalucía la aventaje respecto a la cuota de consumo.