Una división que une a los vecinos
La nueva distribución en siete distritos cumple las expectativas de los colectivosLa construcción de nuevos viales por las infraestructuras férreas modificará el entorno
Jerez Actualizado:Los vecinos suelen ser muy críticos con las actuaciones políticas que consideran inoportunas o erróneas pero, cuando están de acuerdo con alguna medida también la aplauden. Es el caso de la nueva división de la ciudad en siete distritos, que fue presentada hace apenas un mes y que ha contado en todo momento con el beneplácito de la Federación de Asociaciones de Vecinos Solidaridad.
«La iniciativa ha tenido bastante aceptación y los vecinos han acudido a las asambleas para informarse bien», aseguró el vocal de Participación Ciudadana del colectivo, Agustín de la Flor. La federación confía en que la nueva distribución sea útil para acercar la atención municipal a los ciudadanos. «Un punto muy importante de esta medida es que habrá un consejo territorial que decidirá lo que se va a hacer en cada distrito», contó De la Flor. No obstante, la efectividad de este último punto tardará un poco más en verse porque «todos sabemos cual es la difícil situación económica del Ayuntamiento».
Alegación en 2008
La federación vecinal y el Observatorio Ciudadano hicieron una alegación a la anterior división de Jerez argumentando que «la zona rural no pertenecía a ningún distrito y había algunos, como el norte o el de Delicias, que eran demasiado grandes», recordó De la Flor.
Los nuevos distritos son el norte, oeste, noreste, este, sur, centro y rural.
«Ahora se han homogeneizado en cuanto a número de habitantes, socialmente y geográficamente, lo que permitirá llevar a cabo políticas de distrito», continuó el representante vecinal. Desde el colectivo aseguran que ante este panorama es necesario «un cambio de mentalidad tanto en los políticos como en los propios funcionarios del Ayuntamiento y en los vecinos». El Jerez urbano «tiene 12 kilómetros de punta a punta y lo que se procura es que los distritos acerquen la atención a los ciudadanos gracias a la Ley de Grandes Ciudades». En líneas generales, en Solidaridad creen que la nueva distribución «es más real que la que había antes y eso va a redundar en el ciudadano». «Lo más importante -siguió De la Flor- es que es un ente vivo y el mapa se podrá ir modificando cuando sea necesario. Será una herramienta útil para los ciudadanos».
La política del huevo vacío
La composición de la ciudad en distritos permite que «a partir de ahora las acciones se puedan plantear desde la óptica del distrito y no desde los barrios», explican los representantes de Solidaridad. De la Flor puso como ejemplo la situación del centro de Jerez, que «está casi hueco en cuanto a infraestructuras porque la tendencia ha sido dotar de recursos a la periferia». Es lo que llama «la política del huevo vacío: hay de todo en la periferia y nada dentro».
«En el centro hay muchas fincas abandonadas y en ruinas que están provocando problemas de seguridad y de higiene» y, sin embargo, «sus 34.000 habitantes no disponen de un buen equipamiento deportivo». A juicio de la federación «es un problema social fuerte que no se ve». Para que la zona más céntrica de la ciudad esté viva «hace dotarla de recursos, servicios e infraestructuras, como hay en otras ciudades como Sevilla, Córdoba o Málaga.