Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
bolivia

Dimite la ministra de Defensa bajo la presión indígena

Cecilia Chacón opina que había otras alternativas "en el marco del diálogo, respeto a los derechos humanos, no violencia y defensa de la Madre Tierra"

EFE
LA PAZActualizado:

La ministra boliviana de Defensa, Cecilia Chacón, ha renunciado a su cargo de forma 'irrevocable' por la disolución policial violenta de la marcha indígena que defendía un parque nacional. "Asumo esta decisión porque no comparto la medida de intervención de la marcha que ha asumido el Gobierno y no puedo defender o justificar la misma", ha señalado la carta de renuncia, enviada al presidente Evo Morales". La Conferencia Episcopal de Bolivia la muerte de un bebé en carga policial y, menos, se han confirmado que 37 personas se encuentran desaparecido.

Chacón opina que había otras alternativas "en el marco del diálogo, respeto a los derechos humanos, no violencia y defensa de la Madre Tierra". Según la ministra, las medidas del Gobierno, "lejos de aislar a la derecha, fortalecen su accionar y manipulación dentro de la octava marcha con el fin de atacar el proceso de cambio que tanto ha costado a los bolivianos".

"¡No así! Acordamos con el pueblo hacer las cosas de otra manera", agrega la nota, difundida por el Ministerio. No es la primera protesta en las filas de Morales, de origen aimara, por el tratamiento a los indígenas amazónicos, ya que la semana pasada varios diputados de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), dijeron que empezarían a votar contra el Gobierno si la Policía impedía la marcha.

Morales ordenó el domingo la disolución de la marcha, que cumplía 41 días, con resultado de varios heridos y detenidos, un día después de que el ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca, fuese retenido por más de una hora y obligado a marchar con los indígenas.

Cientos de bolivianos se manifiestan con vigilias, concentraciones y huelgas de hambre en diferentes ciudades para protestar por la violencia con que se dispersó a los indígenas amazónicos que rechazan una carretera financiada por Brasil que atravesará una reserva natural.

Sindicatos, asociaciones indígenas, partidos de oposición y grupos ecologistas y de defensa de los derechos humanos han organizado protestas públicas para los siguientes días, incluyendo una huelga nacional de la Central Obrera Boliviana (COB), la mayor organización laboral del país.

Más protestas

También hubo protestas en Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y otras ciudades, en las que diversos colectivos ocuparon calles y plazas para rechazar la represión ordenada por el Gobierno de Morales. Llorenti dijo que los excesos de la policía serán investigados, luego de que los canales de televisión mostraran a los agentes amordazando con cintas adhesiva a hombres y mujeres, o arrastrándolos maniatados.

"Este gobierno se ha hecho elegir haciéndose llamar defensor de los derechos humanos. ¿Qué ha hecho por nosotros? No ha respetado nuestros derechos. Ni en el gobierno de la extrema derecha nos han tratado como nos está tratando este gobierno", dijo Justa Cabrera, dirigente de la Confederación de Mujeres Indígenas,

Los partidos de oposición Movimiento Sin Miedo (centroizquierda) y Unidad Nacional (centro) también se pronunciaron contra la represión y anunciaron juicios a los responsables del Gobierno. El líder del MSM, Juan del Granado, ex alcalde de La Paz que fue aliado de Morales hasta hace un año, calificó de "claramente dictatoriales" la disolución de la marcha.