Berlín dice que no ampliará el fondo de rescate europeo
El ministros de Finanzas alemán envía un mensaje así al comisario europeo de Asuntos Monetarios, Olli Rehn, quien asegura que Europa está reflexionando sobre la posibilidad de fortalecer estas partidas
BERLINActualizado:El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, ha descartado hoy una segunda ampliación del fondo de rescate del euro, saliendo al paso a rumores y conjeturas que apuntaban a la introducción de un mecanismo que permitiera un aumento automático de la dotación del mismo, según las necesidades del mercado.
"Nadie está pensando en algo así, eso es claro", dijo Schäuble en declaraciones al canal privado de televisión de noticias NTV."Le daremos al fondo de rescate los medios necesarios para que pueda verdaderamente captar 440.000 millones de euros en condiciones AAA", agregó.
"Luego recurriremos a él de manera eficiente, eso es normal en los mercados financieros. Pero no tenemos intención alguna de seguir aumentando su capital", explicó el ministro. Antes de las declaraciones de Schäuble, los rumores de que en la práctica se llegase a una ampliación del fondo por encima de lo acordado habían generado un conato de crisis en la coalición de gobierno.
Alemania envía un mensaje así al comisario europeo de Asuntos Monetarios, Olli Rehn, quien dijo que Europa está reflexionando sobre la posibilidad de fortalecer el fondo europeo para dotarle de "atribuciones suplementarias". Esto supone serias dudas y nuevas tensiones para la zona euro que se prepara a vivir una semana crucial con el regreso de la Troika UE-FMI-BCE a Grecia, que se encuentra al borde de la quiebra.
Después de una visita truncada a principios de septiembre ante los titubeos griegos, los proveedores de fondos del país -Unión Europea (UE), Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI)- regresarán esta semana a Atenas para realizar una auditoría fiscal, destinada a determinar si el país todavía puede escapar a la suspensión de pagos.
Lo que está en juego es la posibilidad de desbloquear en octubre la sexta cuota de 8.000 millones de euros del préstamo acordado en mayo de 2010 por la zona euro y el FMI, algo vital para Grecia.
Criticas y presión
Los dirigentes de la zona euro, criticados por Estados Unidos y el FMI y presionados por los mercados financieros para actuar más rápidamente o en forma diferente para resolver la crisis de la deuda pública, deberán mostrar unidad esta semana, mientras las incertidumbres y los discursos discordantes provocan la caída del euro ante el dólar.
En una declaración conjunta el sábado, después de una reunión en Washington, los países de la zona euro se comprometieron ante los Estados miembros del FMI a hacer "todo lo necesario" y "garantizar la estabilidad financiera de esta zona en su conjunto".
Los jefes de Estado y de gobierno encontraron en julio un acuerdo para ayudar más a Grecia y extender el campo de intervención del fondo de socorro de la zona (FESF), sobre todo dotándolo de un instrumento que le permita comprar en el mercado la deuda de Estados con problemas.