Albert Einstein. / Reuters
Hallazgo científico

Confirman que los neutrinos viajan más rápido que la luz

Las partículas subatómicas llegaron a su destino en 60 nanosegundos más rápidos que la luz

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los responsables del experimento OPERA han confirmado hoy haber constatado la existencia de neutrinos, un tipo de partículas subatómicas, que viajan a una velocidad superior a la de la luz, algo que la física consideraba imposible hasta la fecha. "Las mediciones indican una velocidad de los neutrinos, superior a la de la velocidad de la luz", ha explicado Dario Auterio, miembro del Instituto de Física de Lyon (Francia) e integrante de OPERA.

Ante un seminario reunido en la sede del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Auterio ha añadido que después de muchas evaluaciones "no podemos explicar los efectos observados en términos de las incertidumbres sistemáticas conocidas".

En medio de una gran expectación, Auterio ha presentado ante el seminario los resultados obtenidos en el marco de OPERA, una serie de pruebas físicas para medir la oscilación de los neutrinos, consistente en lanzar haces de estas partículas desde el CERN al laboratorio de Gran Sasso (Italia), a 730 kilómetros de distancia. "Los resultados de los análisis realizados indican la llegada de neutrinos antes de tiempo con respecto a lo computado, asumiendo como cierta la velocidad de la luz", ha explicado el físico en sus conclusiones, que ha basado en una amplia base de pruebas científicas.

"Las mediciones se han apoyado en una larga acumulación de estadísticas en OPERA, en el entorno de 16.000 operaciones, en el marco de una campaña geodésica precisa y de una serie de mediciones calibradas llevadas a cabo con técnicas diferentes y complementarias", ha agregado el científico italiano. Los autores del experimento han ofrecido los datos y han evitado hacer interpretaciones más avanzadas, manifestando únicamente que el resultado ofrece una serie de "mediciones intrigantes".

Cautela y precaución

La noticia circulaba desde hacía días en círculos científicos y en internet, ante lo que el CERN ha pedido hoy cautela antes de sacar conclusiones y subrayó que son necesarias nuevas investigaciones. La confirmación definitiva de que la de la luz no es la máxima velocidad cósmica echaría por tierra uno de los fundamentos básicos de las ciencias físicas y del trabajo teórico de Albert Einstein.

"Dadas las potenciales consecuencias de tal resultado, se requieren mediciones independientes antes de refutarlo o establecerlo de manera firme", ha señalado en las últimas horas en un comunicado el laboratorio de física más importante del mundo. El CERN ha recordado que la posibilidad de que el neutrino sea más rápido que la luz "no concuerda con las leyes de la naturaleza" que son consideradas actualmente como ciertas, pero también ha reconocido que es así como la ciencia avanza, "derribando las paradigmas establecidos".

"Las fuertes limitaciones que emergen de estas observaciones hacen que sea improbable interpretar las medidas del (experimento) OPERA como una modificación de la teoría de Einstein", ha recalcado el CERN, que ha insistido en la necesidad de "buscar nuevas medidas".

Los primeros datos

Y es que los neutrinos alcanzan una velocidad superior a la de la luz, según los primeros resultados avanzados hoy en París de la experiencia internacional OPERA después de unas pruebas realizadas en el laboratorio de física CERN. Así lo ha adelantado el Centro Francés de Investigaciones Científicas (CNRS), que da cuenta de la prueba llevada acabo desde las instalaciones del CERN en Ginebra, con el lanzamiento de neutrinos, partículas subatómicas, disparadas hacia un laboratorio italiano a 730 kilómetros de distancia.

Los neutrinos llegaron a su destino, en Gran Sasso, 60 nanosegundos más rápidos que la luz, que cubre esa distancia en 2,4 milisegundos, ha explicado Dario Autiero, director del equipo e investigador en el CNRS. "Hemos puesto en marcha un dispositivo entre el CERN el Gran Sasso que nos ha permitido una sincronización a nivel de nanosegundos y hemos medido la distancia entre los dos sitios con una precisión de veinte centímetros", ha informado Autiero en un comunicado del CNRS.

Más de un siglo después de que Einstein anunciara la teoría que ha regido la física desde entonces. Hasta ahora, la velocidad de la luz ha sido considerada como un límite infranqueable y si no fuera así, "eso podría abrir perspectivas teóricas completamente nuevas", ha agregado el CNRS que, no obstante, estima que harán falta "mediciones independientes para que el efecto observado pueda ser refutado o formalmente confirmado". Y ha añadido que esa es la razón por la cual los investigadores del programa OPERA han decidido abrir el resultado de las pruebas "a un examen más amplio por parte de la comunidad de físicos.